Economía

Banxico prevé una caída del PIB de hasta 9.3% para este año

La información del Banco de México se dio a conocer como parte del “Informe Trimestral, julio-septiembre 2020”

El Banco de México dio a conocer sus previsiones. Foto: Cuartoscuro

El Banco de México (Banxico) mejoró el pronóstico para la economía mexicana, al estimar contracciones entre 8.7 y 9.3% durante 2020 y advirtió que los niveles económicos previos a la pandemia no se recuperarán hasta 2023, según su tercer informe trimestral del año.

Los grandes aciertos de Claro Shop y por qué es la tienda ideal

En la presentación, el gobernador del Banxico, Alejandro Díaz de León apuntó que si se cumplieran las previsiones en el límite superior, los escenarios que antecedieron a la crisis sanitaria sí se verían hacia finales de 2022.

Estas cifras de la política monetaria presenta mejorías respecto a estimaciones anteriores en las que alcanzaba caídas de hasta 12.8%.

Escenarios anteriores sobre 2020

  1. Tipo V:-8.8
  2. Tipo V profunda: -11.3
  3. Tipo U profunda: -12.8%

Díaz de León subrayó que mientras los riesgos para el escenario central están sesgados a la baja, existen y deben ser contemplados.

Riesgos para el crecimiento a la baja

  1. Que se prolonguen las medidas de distanciamiento social o se retomen medidas más estrictas.
  2. Episodios adicionales de volatilidad en los mercados financieros internacionales.
  3. Que las medidas de apoyo a nivel nacional o internacional sean insuficientes.
  4. Que las secuelas causadas por la pandemia sobre la economía sean más permanentes,
  5. Que se observen reducciones en la calificación de la deuda soberana y la de Pemex.
  6. Que persista el entorno de incertidumbre interna que ha afectado a la inversión.

Al alza

  1. Que la pandemia se disipe en el corto plazo, como resultado de nuevos tratamientos o de la introducción de una vacuna efectiva.
  2. Que los estímulos que se han otorgado sean efectivos para contrarrestar las secuelas de la pandemia y apoyar la recuperación de la economía global.
  3. Que la reciente entrada en vigor del T-MEC propicie una inversión mayor a la esperada.

En el informe Trimestral de la Inflación que se realizó de manera virtual, se anticipó que para el 2021 se verá una recuperación de 3.3% con un intervalo entre 0.6% hasta 5.3%.

En tanto que para el año 2022, el PIB en el país podría alcanzar un crecimiento de 2.6%, con un intervalo de la misma cifra y hasta 3.8%.

Pérdida de empleo

Respecto de los empleos, Banxico estimó que el presente año cierre con la pérdida de entre 700 y 850 mil puestos formales, esto a causa de la pandemia de Covid-19.

Estos números bajaron, pues en proyecciones anteriores se preveía la pérdida de entre 750 mil a un millón 100 mil empleos.

Mientras que para 2021 se estimó la creación de entre 150 y 500 mil de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y para el 2022 se recuperarán entre 300 y 500 mil espacios.

Consideraciones finales

  1. La Junta de Gobierno del Banxico tomará las acciones que considere necesarias con base en la información adicional, a fin de que la tasa de referencia sea congruente con la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta en el plazo en el que opera la política monetaria.
  2. La conducción de la política monetaria dependerá de la evolución de los factores que inciden en la inflación general y subyacente, en sus trayectorias previstas en el horizonte de pronósticos y en sus expectativas.
  3. Perseverará en fortalecer los fundamentos macroeconómicos y adoptar las acciones necesarias en los ámbitos monetarios y fiscal, contribuirá a un mejor ajuste de los mercados financieros nacionales y de la economía en su conjunto,
  4. En necesario contribuir a que la economía se ajuste con orden y así contribuir a la reactivación de la actividad productiva y del empleo, permitiendo la flexibilidad en la asignación de recursos, procurando un buen funcionamiento macroeconómico y atendiendo los problemas institucionales y estructurales.

Rechazo a iniciativa

Díaz de León refirió que se requiere un mecanismo «robusto, seguro y de bajo riesgo para el manejo de la moneda extranjera en efectivo que traen a nuestro país», al cuestionarle sobre la propuesta de Morena para que la captación de divisas llegue directamente al Banco de México.

Cuestionado sobre el tema, dijo que esta propuesta del senador de Morena, Ricardo Monreal, supone atender riesgos asociados con el lavado de dinero.

 

«Es deseable encontrar un mecanismo y funcionamiento adecuado para el manejo de los recursos que traen los connacionales a nuestro país. La pregunta es: ¿Cuál es el mecanismo más afortunados para hacer eso?”, cuestionó.

La propuesta precisa que únicamente el excedente del efectivo que capten las instituciones de crédito, que no pueda ser repatriado a su país de origen, es susceptible de formar parte de la reserva internacional que maneja el banco central, considerando que las dos principales fuentes de dólares en efectivo a México provienen de las remesas de trabajadores migrantes mexicanos y del turismo.

Te recomendamos:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último