La mañana de este miércoles llegaron al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México las primeras vacunas en contra del Covid-19, las cuales fueron suministradas por el consorcio Pfizer-BioNTech desde Bélgica y con escala en Estados Unidos, este hecho marcaría el inicio del final de la pandemia, según las palabras del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.
Aunque no se dio a conocer la cantidad de dosis que llegaron al país, se espera que en la conferencia vespertina se den más detalles.
Aún así, una de las cuestiones que mayor incertidumbre ha causado entre la población es cuál es el calendario para su aplicación, ya que los gobernadores integrantes de la Alianza Federalista han cuestionado la estrategia e incluso anunciaron que comprarían ellos por su cuenta las vacunas, insinuación que fue rechazada por las autoridades sanitarias federales.
La tarde del martes, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, detalló que el primer embarque se quedará en la Ciudad de México, será a finales de diciembre cuando llegue una segunda dotación la cual será distribuida en la capital y el aeropuerto de Monterrey para de ahí partir a Coahuila.
“La cifra que dijo el canciller Ebrard (un millón 417 mil 659 dosis, la mañana del martes) es el primer ciclo de un mes, hasta al final de enero, ahí son poco más de un millón de 400 mil dosis; el siguiente mes llegará otro ciclo en embarques semanales, total que a final de marzo estaremos teniendo 7.5 millones de dosis de Pfizer y continuará hasta tener 34.4 millones.
“Se sumará, cuando estén listas y cuando hayan sido autorizadas por Cofepris, las otras que fueron contratadas, lo hemos dicho muchas veces, CanSino hasta 35 millones de dosis, AstraZeneca 77.2 millones de dosis, lo que se contrató en Covax, hasta 51 millones de dosis en esta primera contratación que podrá ser ampliada conforme vaya existiendo más vacuna”, dijo López-Gatell.
Calendario de vacunación
De acuerdo con la Política Nacional de Vacunación contra el Covid-19 que presentó el gobierno federal el 8 de diciembre, ésta se realizó con la participación de un grupo técnico asesor desde agosto pasado, “se recomendó llevar a cabo una estrategia enfocada en minimizar las muertes asociadas con Covid-19, diseñada con base en la mortalidad observada en México. Los beneficios se midieron considerando tres diferentes escenarios de acuerdo con la disponibilidad de vacunas: a) 25 millones de personas vacunas; b) 50 millones, y c) cobertura universal (75 por ciento de la población)”.
Con base en dicho análisis, se determinaron los grupos de prioridad:
- Trabajadores de salud
- Personas mayores de 80 años
- Personas de 70 a 79 años
- Personas de 60 a 69 años
- Personas de 50 a 59 años
- Personas de 40 a 49 años
- Población menor de 40 años
Para ejecutar la vacunación en México se estableció un calendario:
- Diciembre de 2020 a febrero de 2021: personal de salud de primera línea de control al Covid-19
- Febrero a abril de 2021: personal de salud restante y personas de 60 años y más
- De abril a mayo de 2021: personas de 50 a 59 años
- De mayo a junio de 2021: personas de 40 a 49 años
- Junio de 2021 a marzo de 2022: resto de la población

“Las etapas 2, 3, 4 y 5 contarán con todas las demás vacunas, con la etapa 1 se habrá ajustado la logística de vacunación con tan particular tipo de vacuna. El resto de los esquemas a aplicar con otras vacunas como pueden ser CanSino y AstraZeneca, tendrán una logística diferente y más habituada al programa de vacunación universal dadas las características de refrigeración de las vacunas de fabricación mediante plataformas convencionales, pues estas se deben mantener entre 2 y 8 grados centígrados en refrigeración convencional de biológicos”, añade el documento.