La deuda per cápita o monto que todos los mexicanos –desde niños, hasta ancianos- deberían aportar, para liberar al país de los préstamos y créditos solicitados por el gobierno federal, se disparó más de 13% entre 2018 y 2020.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que los adeudos del país, internos y externos, alcanzaron 12 billones 86 mil 377 millones de pesos al cierre del año pasado.
Ello implicó que la deuda per cápita de los 126 millones de mexicanos, reportados –la semana pasada- por el más reciente censo del Inegi, alcanzara un monto récord de 95 mil 913 pesos.
Dicha cifra representó un incremento de 11 mil 499 pesos, respecto a 2018; cuando cada persona habría tenido que contribuir con 84 mil 414 pesos, para cubrir el saldo total de la deuda del país; que en ese momento sumaba 10 billones 551 mil 718 millones de pesos.
De tal suerte que, tan sólo en los dos primeros años del gobierno de la 4T, la deuda per cápita tuvo un avance de 13.62%; que se explica por el aumento de un billón 534 mil 658.6 millones de pesos en los pasivos totales.
Deuda sube 7.7 puntos en un año
A través de su último Informe sobre Finanzas Publicas, enviado la semana pasada al Congreso, la SHCP reportó que la deuda pública total de México pasó de 44.5% a 52.2% del Producto Interno Bruto (PIB).
Precisó que, a pesar de que subió 7.7 puntos en el último año, el nivel de los adeudos contratados por el gobierno federal están dentro de las medidas aprobadas por la Cámara de Diputados y el Senado de la República.
El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, destacó que “tenemos un nivel de endeudamiento, como porcentaje del PIB, que no pone en riesgo la estabilidad ni la recuperación, al no incrementar el costo financiero y evitar el pago de intereses adicionales”.
Durante una videoconferencia, efectuada el viernes pasado, explicó que 50% del aumento de la deuda del sector público fue por el efecto de la depreciación del peso; además de la caída de 8.5% que tuvo la economía mexicana en 2020.
Claves
En los últimos 10 años la deuda pública del país, como proporción del PIB, reportó:
- 36% en 2010
- 37.2% en 2011
- 40% en 2013
- 42.6% en 2014
- 46.5% en 2015
- 48.7% en 2016
- 45.7% en 2017
- 44.9% en 2018
- 44.5% en 2019
- 52.2% en 2020
CONSULTA LO MÁS DESTACADO: