México ocupa el último lugar, entre las economías más representativas de Latinoamérica, en participación laboral de las mujeres, informó la Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal).
Reportó que, en medio de la pandemia del Covid-19, apenas 35.3% de las mexicanas en edad de laborar, mayores de 15 años, trabajan o realizan alguna actividad remunerada.
Mientras que el restante 64.7% está fuera de los sistemas de trabajo; debido a que, en la mayoría de los casos, se dedica a los cuidados del hogar; desde quehaceres domésticos, hasta la atención de hijos, adultos mayores y enfermos.
A través del informe La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible, la Cepal señaló que dichas cifras ubican a nuestro país por debajo de Perú y Argentina, donde la participación laboral de ellas llega a 36.1% y 41.2%, respectivamente.
Indicó que, en una lista de 14 economías latinoamericanas analizadas, Nicaragua lidera dicho ranking; con una tasa de 55.7% de mujeres que participan en el mercado laboral o realizan una actividad remunerada.
Mientras que Jamaica y Bolivia ocupan el segundo y tercer puesto, con una inclusión femenina en el trabajo de 54.5% y 53.3%, en cada caso; seguidos de Paraguay y Ecuador, con 52.6% y 51.7%.
Crece riesgo económico para mujeres de México
En este contexto, el informe de la Cepal advirtió que, el impacto de la crisis del Covid-19 y la caída de 8.5% del PIB de México en 2020, dejó a las mexicanas en vulnerabilidad económica.
Precisó que 62.5% de ellas está en sectores laborales de alto riesgo; donde la producción, ventas, remuneraciones y derechos fueron reducidos o anulados por el cierre de actividades productivas que desató la pandemia.
Mientras que 16.9% de las trabajadoras de nuestro país se ubica organizaciones, negocios o actividades de riesgo medio; y sólo 17.9% está donde el riesgo económico es bajo.
Dependencia económica
La Cepal reportó que 39.1% de las mujeres, en promedio, carecen de ingresos propios; renglón donde los países con las mayores tasas son:
- El Salvador: 57.9%
- Costa Rica: 50.8%
- Bolivia: 49.8%
- Ecuador: 44.3%
- Brasil 40.3%
- Paraguay: 39.8%
- Colombia 37.7%
- Perú: 30.7%
- Chile 29.5%
- México: 29.4%
- Uruguay: 19.1%
CONSULTA LO MÁS DESTACADO: