La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL) emitió una recomendación al fiscal general de Justicia del estado, Gustavo Adolfo Guerrero, por actos y omisiones atribuibles a personal de dicha dependencia en la investigación de muertes violentas de mujeres.
También puedes leer:
Sofía Velasco, presidenta de la CEDHNL, dijo que el caso fue abierto de oficio por este organismo por la problemática que se detectó en la discrepancia entre las cifras de muertes violentas de mujeres registradas por la prensa y el número de carpetas de investigación de las autoridades por el delito de feminicidio.
“Nosotros al ver esta discrepancia decidimos iniciar la queja de oficio. Solicitamos a la Procuraduría diversa información, que nos dijeran cuáles eran los criterios que estaban aplicando para investigar el homicidio de una mujer como feminicidio”, señaló.
Se les cuestionó qué diligencias con perspectiva de género estaban realizando, así como el manual o protocolo en el que se estaban basando al hacer la investigación.
“La autoridad nos respondió diversas cuestiones, entre ellas, que estaban aplicando un manual. El protocolo de investigación ministerial y policial con perspectiva de género de la Procuraduría General de la República y, además, un protocolo de género para la investigación del delito de feminicidio de esta misma Procuraduría”, explicó.
Según sus palabras, les respondieron que ambos manuales estaban disponibles en su página web; sin embargo, sólo se pudo localizar el de la PGR.
Sobre las discrepancias en las estadísticas detalló que según diversos recuentos, al cierre de 2017 se reportaron 65 muertes violentas de mujeres en la entidad, mientras que del informe de la autoridad se desprende que luego de 51 meses de que se contempló el delito de feminicidio en el Código Penal para Nuevo León, sólo 24 asesinatos se estudiaron bajo esa óptica.
“Lo anterior, a pesar de que en 2016 se abrieron 81 investigaciones por hechos en que se privó de la vida a mujeres. Y 2017, hasta septiembre, hubo 43 casos de muertes violentas de mujeres”.
Lo anterior, dijo, quiere decir que no todo asesinato en contra de una mujer fue investigado inicialmente como feminicidio.
La CEDHNL en su recomendación 18/2018 determina que se proceda a la verificación de los casos de muertes violentas de mujeres que estén bajo investigación por feminicidio, para saber si cuentan con las acciones integrales de perspectiva de género, a fin de determinar la figura del feminicidio.
Además solicitó, en un plazo de 30 días, el Protocolo con Perspectiva de Género de la Fiscalía, para su debida observancia en la actuación del personal de la institución y conocimiento de la sociedad, para que se elabore un registro de los casos de feminicidio y se fortalezca la profesionalización del personal, entre otras cosas.
Con información de Aracely Chantaka Lucio