¿Realmente han sido confiables las encuestas electorales de los presidenciables?

Los índices de medición, además de permitir diagnosticar posibles resultados, también han servido para medir las preferencias, gustos y molestia de los electores

Hoy en día el papel de las encuestas en los procesos electorales de México y el mundo han cobrado gran relevancia, indudablemente son instrumentos para anticipar resultados, vislumbrar escenarios; cada elección ha sido medida y observada entorno a cruzadas de números que inciden en preferencias, ventajas, desventajas, positivos y negativos sobre candidatos y partidos políticos.

Si bien las encuestas se han abierto camino en las legislaciones vigentes a nivel federal y local a lo largo de los últimos 20 años, también han encontrado periodos de polémica por la situación política que vive nuestro país, pues los índices de medición además de permitir diagnosticar posibles resultados, también han servido para medir las preferencias, gustos y molestia de los electores. No hay duda de que las encuestas son una herramienta de gran utilidad en procesos democráticos.
A partir de la elección del año 2000 en México, las encuestas sobre elecciones presidenciales se han vuelto prácticamente imprescindibles, pues el tener un diagnóstico previo de escenarios electorales influye no sólo en el espectro político, sino también en la política internacional, en el medio financiero entre otros, por ello la escala de importancia que han adquirido las encuestas.

La transición democrática que se concretó hace 20 años tuvo una gran influencia en las elecciones, todas las encuestas que se hicieron publicas en aquel momento arrojaban cifras distintas sobre el escenario que llevaría más tarde al arribo de Vicente Fox a la Presidencia de la República y es por primera vez en la historia electoral que las encuestas juegan un papel vital.
Los números que reflejan las encuestas son herramientas de prácticamente todos los sectores, llámese medios de comunicación, gobierno, empresarios, organismos internacionales, partidos políticos, agencias de noticias entre otros para cada uno de ellos el escenario electoral presidencial resulta imprescindible también debido al impacto político, económico y social que esto puede generar.

Si bien este tipo de instrumentos cada día han adquirido mayor relevancia, también podemos distinguir que presentan influencia en el ánimo de los electores y con esto en los procesos electorales, por ello la necesidad de que las leyes regulen los esquemas de levantamiento y presentación de encuestas.

El escenario político de México ha cambiado radicalmente a partir del 2000, cada trienio los esquemas y reacomodos políticos han sido todos diferentes, los procesos mediante los cuales elegimos a nuestras autoridades de todos los niveles, cada vez resultan más reñidos, los porcentajes de votación y preferencia por partido político se encuentran cada vez más divididos, difícilmente superan el 40%, hoy las elecciones se disputan en porcentajes sumamente bajos, la legitimidad de las autoridades es cada día mas cuestionada, por ello gobierno, iniciativa privada, medios de comunicación, casas encuestadoras entre otros deben sujetarse a esquemas de mayor responsabilidad y legislación que le permitan al electorado elegir de una manera mucho más informada y responsable a las autoridades.

* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Publimetro.

Tags

Lo Último