Opinión

#Política Confidencial: Enrique Ochoa, con un pie afuera del PRI

En altos despachos se analizaba anoche una terna para su relevo, en la que figuran Emilio Gamboa, Aurelio Nuño y José Narro

Enrique Ochoa, el hombre que nunca fue aceptado como líder de los priistas, parecía contar ayer sus últimas horas al frente del partido oficial, al convertirse presumiblemente en un obstáculo para que los gobernadores emanados del Institucional asuman mayores compromisos con la campaña de José Antonio Meade. En altos despachos se analizaba anoche una terna para su relevo, en la que figuran Emilio Gamboa, Aurelio Nuño y José Narro.

José Ramón Martel, amigo personal de José Antonio Meade y oficialmente consejero personal del abanderado de la alianza PRI-Panal-Verde, ​está siendo mencionado como un inminente desertor de la causa priista, en la que estrenó su primer puesto de dirigente cuando tenía 20 años de edad. Al político potosino se le considera agraviado porque no fue hecho candidato a legislador federal, y el asunto se potenció cuando hace algunos días se le vio coincidir en un restaurante con operadores cercanos a Andrés Manuel López Obrador.

Testigos directos nos dicen que ello fue apenas un saludo, pues estuvieron en mesas cercanas en Casa Portuguesa.

Carlos Joaquín González, gobernador de Quintana Roo, parece perder cada día un paso más en la batalla contra el crimen organizado que impacta al corredor Cancún-Playa del Carmen, principal polo turístico del país, donde lo mismo hay ejecuciones de bandas rivales que atentados contra funcionarios municipales, como el ocurrido hace algunos días contra el tesorero en Solidaridad, que apenas acababa de tomar posesión.

Lorenzo Córdova, ​​consejero presidente ​del Instituto Nacional Electoral, garantizó una nueva cita ante el tribunal federal del ramo, tras el aval otorgado al spot de Mexicanos Primero que utiliza a niños para lanzar un mensaje nada subliminal sobre las campañas políticas en torno al tema de la educación. El mensaje puede ser tomado o no como un ejercicio de libertad de expresión, pero existe un veto constitucional expreso a que los particulares pauten en medios de comunicación anuncios de carácter electoral.

Morelia

La violencia política hacia las mujeres en Michoacán es un problema sistemático, legitimado, estructural y naturalizado y que, paradójicamente, se encuentra justificado en el cuerpo de las leyes a raíz de la implementación del principio de paridad en la Reforma Política Electoral de 2014; este tipo de violencia es independiente al problema de inseguridad social que vive el estado, y no es exclusivo de esta entidad, sino de la mayor parte del país, debido a que las mujeres se enfrentan a problemas como restricción de recursos económicos, amenazas, discriminación y exclusión para acceder a candidaturas.

El presente proceso electoral ha tenido como víctimas principales a las mujeres que fueron postuladas por diversos partidos políticos a varios distritos no sólo de baja competitividad electoral, sino a las regiones más peligrosas y difíciles del estado, como es la Tierra Caliente y la colindancia con el estado de Jalisco.

PUBLICIDAD

El caso de Maribel Barajas Cortés y de Mayela Sánchez Nevarez, ambas abatidas por la violencia feminicida, y quienes luchaban por un cambio social en sus regiones, es indicativo de que para los partidos políticos la equidad de género era papel mojado, y sólo se abocaron a llenar listas con nombres de mujeres para cumplir con la ley.

Las dirigencias de los partidos políticos están obligadas a garantizar que la participación política de las mujeres se realice en condiciones de mayor equidad, igualdad y seguridad; debemos crear estrategias que aseguren que la asignación de distritos y municipios sea donde realmente tengan condiciones de ganar.

Otro reto es erradicar la compra del voto, lo cual se vuelve una práctica perversa y denigrante al momento que se lleva a la ciudadanía a ofrecer su voto, como una mercancía que se vende al mejor postor, para lo cual resulta favorable la condición de pobreza de miles de personas en este país, pues la fórmula de que un pobre equivale a un voto sigue siendo redituable.

Sin embargo, es imposible visualizar a corto plazo que estos objetivos no serán cumplidos, y muchos menos en la presente elección, pero la lucha de las mujeres debe continuar.

* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Publimetro.

Tags

Lo Último