La seguridad de los ciudadanos es tarea fundamental del gobierno. Y como bien lo sabemos y corroboran las estadísticas, también es uno de los problemas que más preocupa a los mexicanos.
La seguridad siempre interesa, pero más después de haber vivido uno de los años con mayor violencia en nuestro país.
La percepción sobre qué tan seguros nos sentimos en los lugares donde residimos es muy importante, porque influye nuestra paz individual y porque determina comportamientos sociales clave. Me refiero a si salimos más o menos de casa, si permito a mis hijos que vayan a una fiesta, visito parientes, uso cajeros automáticos, compro o uso objetos de valor. Es decir, rutinas que impactan la vida social, política y económica del país.
Además de ser, sin duda, un elemento clave con el que evaluamos el éxito o fracaso de un gobierno.
Entonces, ¿cómo anda nuestra percepción de inseguridad? Para diciembre de 2018, 73.7% de la población consideró que vivir en su ciudad es inseguro. El número es muy alto, poco más de 7 de cada 10 personas perciben inseguridad por temor al delito. Y la
percepción de inseguridad continúa siendo mayor en las mujeres.
Sin embargo, hay un cambio muy significativo por subrayar: a partir de marzo del año pasado los mexicanos reportamos sentirnos menos inseguros. Al menos hasta diciembre del 2018, así lo expresamos. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres (Cfr. INEGI, ENSU, 2019).
PUBLICIDAD
Las ciudades donde más personas perciben inseguridad fueron Reynosa, Chilpancingo, Puebla, Coatzacoalcos, Ecatepec y Villahermosa. Lo cual no extraña tanto porque en general se corresponde con los hechos delictivos de los que tenemos noticia por los mismos medios de comunicación.
Y ahora, la pregunta del millón. ¿Cómo nos vemos hacia adelante? ¿Nos irá peor? ¿Estaremos mejor? Evidentemente no tenemos una bolita mágica, pero tenemos la opinión de los encuestados sobre cómo suponen la seguridad en los próximos 12 meses. Sobre eso platicamos en la siguiente entrega.