65 años, una edad difícil para retirarse

Actualmente, en la legislación aplicable se establecen dos tipos de pensión: por cesantía y por vejez, la primera se da cuando el trabajador cumple 60 años, mientras que la segunda se otorga cumpliendo los 65 años, ambas, siempre y cuando se haya cotizado el mínimo previsto para tales efectos.

El secretario de Hacienda Arturo Herrera en días pasados consideró necesario aumentar la edad para el retiro en México (entre 68 y 70 años), así como que es importante que se promueva el ahorro voluntario para que las y los mexicanos puedan acceder a una pensión digna.

Al respecto, el licenciado López Obrador manifestó que no está de acuerdo con que se amplíe la edad de retiro y que mientras sea presidente no se va a modificar la edad.

En este sentido, considero que el tema de que se aumente la edad para podernos retirar, se debe de analizar y revisar muy bien.

Quiero destacar que en las mentes de las personas lo que ocurre es un efecto contrario, es decir, se desea que su retiro sea a una edad menor de la actualmente prevista, pues gran parte de nuestra vida la pasamos trabajando, en horarios complicados y en donde en muchas personas el único día que descansan es el domingo.

Aunado a lo anterior, en muchos casos llega uno a los 60 y 65 años, respectivamente, ya con diversos padecimientos de salud, y gran parte de los recursos que se obtienen por concepto de pensión se gastan en medicamentos y/o tratamientos.

De ahí que, en todo caso, lo que sí sería muy importante es que se establezcan requisitos más flexibles para que una persona pueda pensionarse, así como construir un marco normativo que reforme el actual sistema de pensiones y que se adecue a las circunstancias laborales existentes.

* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Publimetro.

Tags

Lo Último