Opinión

Talento tapatío para la Nasa

Un hackaton organizado por la Space Apps Challenge servirá de casting para programadores, científicos, diseñadores afines al sector aeroespacial en Guadalajara

Guadalajara como mercado de prueba, ha sido la constante en materia de campañas de mercadotecnia. Si un producto o servicio les gusta a los tapatíos, el éxito es rotundo. Lo mismo ocurre con el talento tapatío. Alguien me preguntó alguna vez que dónde se encuentran los mejores periodistas de Guadalajara. La respuesta es sencilla: fuera de Guadalajara.

Será el sereno pero la calidad de vida y el perfil del consumidor tapatío los convierte en carne de cañón para grandes proyectos. Un ejemplo del apetito por contar con talento tapatío se llevará a cabo esta semana en el marco del hackaton internacional «Space Apps Challenge», que realiza La Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) en Guadalajara.

De hecho, la comunidad de emprendedores y desarrolladores, “Space Explorers”, será la encargada de realizar este evento el próximo 19 y 20 de octubre en el Connectory de Bosch. Se trata de maratón tecnológico, donde la NASA detecta talento que le genere soluciones a problemas reales en la tierra y el espacio.

Los ganadores del hackaton competirán con los finalistas de las otras ciudades, hasta llegar a la etapa final. La NASA realiza desde 2012 este evento de forma simultáneamente en distintas partes del mundo. El año pasado registró 18 mil participantes en más de 200 hackatones en 75 países.

Space Apps Challenge está dirigido a: programadores, científicos, diseñadores, narradores de historias, creadores, makers, tecnólogos y más perfiles afines al sector aeroespacial. Los equipos interactúan con los datos “open-source” de la agencia para abordar problemas reales del mundo y el espacio, y ofrecer soluciones. Este año el hackatón se compone de seis categorías y 25 retos.

Space Explorers, organizador del evento de la NASA en Guadalajara, prevé reunir entre 50 y 100 participantes que formarán equipos de tres a cinco integrantes para buscar resolver problemas reales de esta agencia del gobierno estadounidense. De Guadalajara saldrán dos finalistas que competirán con el resto de los proyectos que surjan del hackaton internacional.

PUBLICIDAD

Aquí le adelanto que Bosch Guadalajara al tener un centro de innovación y de desarrollo de software para la industria automotriz e internet de las cosas, es la sede de dicho “casting”, a través de su coworking “Connectory”.

Ahí viene la Libra de Facebook

Facebook de Mark Zuckerberg, todavía no lanza “Libra”, su propia moneda virtual y ya hay mucho ruido en los mercados. El tema ha despertado la necesidad de generar una regulación de este y otros activos digitales como las famosas criptomonedas.

Recordemos que todo comenzó con los famosos Bitcoins, y ahora el debate es en torno a la libra de Facebook, por perfilarse como el proyecto de criptomoneda más ambicioso de los últimos años, debido al potencial alcance que tiene con Facebook, por su propietario y por que cuenta con 2,400 millones de usuarios activos en el planeta.

Para los expertos, el alcance de Facebook es también el peor enemigo de libra, pues las autoridades financieras temen que otorgar a una empresa privada del tamaño de esa red social la facultad de emitir moneda podría poner en peligro la estabilidad de la economía global.

De por sí, lo primero que hacemos al despertar es revisar nuestro muro de Facebook; no quiero pensar cuando la libra se convierta en nuestra principal moneda de cambio. Que Dios nos agarre confesados cuando eso suceda. Amén.

* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Publimetro.

Tags

Lo Último