La Talavera es un proceso artesanal mexicano hecho en en el estado de Puebla, más de mil 500 fabricantes y sus familias viven de la producción de dicho arte que caracteriza parte de la cultura en la entidad.
El Consejo Regulador de Talavera está integrado por nueve empresas certificadas ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU)–el proceso de elaboración de la Talavera es denominado patrimonio cultural en 2019–, de los municipios de Puebla, Cholula, Atlixco y Tecali, así como de San Pablo del Monte, municipio de Tlaxcala.
- Uriarte
- Las Américas
- Santa Catarina
- La Reyna
- La Nueva España
- Celia
- Virgilio Pérez
- De La Luz
- Armando
En entrevista con Publimetro, el presidente del consejo, Germán Gutierrez Camacho comentó que debido a la pandemia se tuvo que reducir los sueldos al 50%, además del personal, que en lugar de laborar seis días lo hacen por tres, la situación se ha tornado dificil, pero han evitado los despidos masivos.
Apuntó que en Puebla existen 250 casas de talavera a parte de las afiliadas al consejo en territorio donde marca la denominación de patrimonio inmaterial de la humanidad, así como 150 talleres más que se dedican a la cerámica y el barro que es extraído de Amozoc y el barrio de la Luz.
En cuanto a las ventas, comentó que no han sido directamente de los negocios, sino a través de Internet, teniendo como principales compradores clientes de Estados Unidos y Canadá.
“Lo que realmnete ha afectado es el cierre de los lugares, a nosotros que pagamos impuestos, que sí cumplimos con lo que exige el gobierno y a parte de todo nos cierran, no deberían, y sino cumplen con las medidas de seguridad entonces sí”, dijo.
Oswaldo Salazar Hernández inició su negocio en Talavera Salazar con la fabricación de este tipo de loza en 2009 y aunque no es un negocio de generaciones, el gusto y el conocimiento de este proceso fue creciendo.
Él nos platico sobre las etapas de eleboración, que requiere de mucha práctica para el modelado de las piezas y dedicación para la decoración.
La hidratación del barro es el primer paso, le sigue la filtración para que posteriormente se deshidrate hasta obtener una masa manejable para piezas de plantilla, de molde y de torno para piezas huecas, todo completamente a mano.
El secado de las piezas pueden durar de 15 a 20 días, pero esto depende de la pieza y el clima, pues su secado se da directamente en el sol.
La primer horneada dará un tono rojizo con textura para que pueda absorber el pigmento, se almacena y luego de esto se recubre con el esmalte base tradicional que es de color marfil.
0 of 6
Resaltó que el decorado se realiza con pigmentos naturales, es decir, el azul se obtiene de la combinación de hierro, magnesio, cobalto, entre otros minerales oxidados.
Son seis los colores permitidos: azul, amarillo, negro, verde, naranja y malva (constituidos d pigmentos naturales) aunque ahora la química ha permitido obtener nuevos tonos.
En su caso, refirió que con cinco hornos se pueden producir en promedio 800 piezas a la semana. Su empresa ha realizado talavera en piezas más innovadoras como son los vasos tipo térmicos para café, tazas con tapas de silicón y pipas para fumar.
0 of 3
Pese a la pandemia, Oswaldo comentó que con las ventas en línea sus ventas aumentaron hasta un 30%, teniendo envios a Alemania, Japón, Estados Unidos, Canadá y también a Costa Rica.
“Afortunadamente no registramos números rojos y eso es bueno, muchas personas confían en nuestro trabajo y nos siguen comprando, además de que hemos mantenido una venta en línea”, comentó.
Empleos generados:
Dos mil 500 empleados en el medio de la alfarería en Puebla
Precios:
De 120 a 300 pesos piezas únicas y bajillas de 5 mil a 30 mil pesos.
Proceso:
- Hidratar el barro
- Deshidratación para moldear
- Secado de 15 a 20 días
- Primero horneado de 850 a 1,100ºC
- Almacenamiento
- Decorado con pigmentos naturales
- Formas: plumeado, perfilado y relleno
- Segundo horneado a 1,050º C por ocho a nueve horas
- Grabado de la marca
Envios
Alemania, Japón, Estados Unidos, Canadá y a Costa Rica.
VER TAMBIÉN: