Cada población del mundo hispanohablante tiene su forma característica de hablar, pero no siempre las palabras eran aceptadas o tardaban en reconocerse por la Real Academia Española (RAE); sin embargo, en la actualización 23.5 del Diccionario de la lengua española dos términos usados en mayor medida por los mexicanos fueron aceptadas: valer madre y valemadrismo.
Para la más reciente actualización del diccionario se realizaron tres mil 836 modificaciones, que incluyeron adiciones de artículos y de acepciones, así como enmiendas, en las que colaboraron la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), idioma que compartimos unas 600 millones de personas en el mundo.
“Encontramos novedades que provienen directamente de la otra orilla del Atlántico, como la adición de una acepción de audífono como sinónimo de auricular, un uso propio de América. Otros americanismos que se pueden consultar son buseca, chuteador, repentismo, salvada, sambar o la forma compleja valer madre o valemadrismo para algo de poca importancia”, detalló la RAE.
Influencia de redes sociales
El director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz, y la directora del Diccionario de la lengua española, Paz Battaner, también explicaron que varias palabras relacionadas con la tecnología y redes sociales fueron incluidas, entre ellas bitcóin, bot, ciberacoso, ciberdelincuencia, criptomoneda, geolocalizar o webinario.
Además de que otras palabras fueron enriquecidas con acepciones, este es el caso de audio, como mensaje sonoro que se envía digitalmente; compartir, para referirse a poner a disposición de un usuario un archivo, enlace u otro contenido digital, entre otras.
Diccionario en pandemia
Las actualizaciones en el diccionario no fueron ajenas a la pandemia de coronavirus que lleva ya casi dos años de afectar a la humanidad, por lo que el término Covid fue incluido, además de cubrebocas, hisopado o nasobuco, burbuja social y nueva normalidad.
“También se actualizaron nuevos vocablos relacionados con el mundo de la sanidad, como triaje o vacunología. Se incluyeron los términos emergenciólogo y urgenciólogo, usados en distintas regiones de Hispanoamérica para referirse al especialista en la atención hospitalaria en urgencias”.