A diferencia de procesos electorales anteriores, las campañas para elegir a seis nuevos gobernadores en México en este 2022 —en las elecciones realizadas este 5 de junio— registraron saldo blanco en homicidios y ataques letales a candidatos que buscaron un puesto de elección popular en estas entidades. Situación atípica en el país luego de la ola de violencia que ha teñido de sangre los últimos comicios.
No dejes pasar: Cecilia Monzón fue asesinada directamente por dos sujetos: Fiscalía
En entrevista con Publimetro, Rubén Salazar, director de la consultora Etellek, precisó que si bien no se detectaron secuestros y actos violentos que terminaran con la vida de alguno de los aspirantes en los últimos meses, sí hubo agresiones de otro tipo, como intervenciones a celulares, difamaciones en redes sociales y hackeo a cuentas personales, así como robo de identidad de los competidores.
Esto no se veía desde 2007 en las elecciones de las entidades. Y a pesar de haber sido más grande ésta no hubo <b>víctimas mortales,</b> veníamos de procesos electorales muy violentos a nivel nacional. Es la primera vez que no hay aspirantes que hayan perdido la vida desde 2017 y esto difiere mucho con esta atmósfera que se registró en 2021 cuando tuvimos un pico muy fuerte.
— Rubén Salazar
De acuerdo con la consultora, se registraron un total de 85 agresiones contra políticos, de las cuales 11 fueron en contra de precandidatos y candidatos, aunque sin víctimas mortales en este segmento. De estas 11 agresiones, nueve fueron en contra de quienes compiten o competían como precandidatos por gubernaturas en los estados de Aguascalientes, Hidalgo, Oaxaca y Quintana Roo, y solo dos por diputaciones estatales en Quintana Roo. En los casos de Tamaulipas y Durango, no registraron ataques.
Las técnicas empleadas van desde la clonación de los chips telefónicos de las víctimas, el envío de supuestos premios para obtener los códigos de verificación de dos pasos de sus aplicaciones de mensajería, hasta el envío de enlaces web apócrifos a sus correos y redes sociales, para la descarga de software malintencionado que permite a los cibercriminales obtener el control de sus números celulares para acceder a información sensible de las personas infiltradas.
— Informe de Etellek
Además, el informe indicó que el mayor número de agresiones en contra de políticos en general se registraron en Oaxaca, con un total de 43; le sigue Quintana Roo con 16; Tamaulipas con 11; Hidalgo con nueve; Durango y Aguascalientes con tres, respectivamente. Por tipo de delito, 21 agresiones fueron consideradas como amenazas, 14 por Hackeo, 10 por privación ilegal de la libertad, ocho como atentados contra familiares y siete homicidios dolosos.
De acuerdo con la base histórica de la consultora en análisis de riesgo, en los últimos 22 años se han asesinado en todo el país un total de mil 271 políticos, entre ellos, 144 eran aspirantes, precandidatos y candidatos a puesto de elección “que en su gran mayoría (81%) perseguían cargos municipales (alcaldías, regidurías y sindicaturas)”. El otro 14% competía por diputaciones federales y gubernaturas; y el 6% restante aspiraba a diputaciones federales.
En el segmento de candidatos no se registró ningún asesinato; sin embargo, la situación es diferente cuando se analiza de manera general. El reporte indicó que, de las 85 agresiones, existió un saldo de siete víctimas mortales, solo una de las víctimas fatales estaba relacionada con el actual proceso electoral, se trata de un presunto operador de un partido político en el estado de Tamaulipas, asesinado en San Pedro Garza García, Nuevo León.
Apatía electoral
La organización civil Data Cívica, afirmó que la baja en la violencia en este proceso electoral se debió, en parte, al número y nivel de puestos que estuvieron en juego, ya que, por ejemplo, solo en Durango hubo elecciones para ayuntamientos y regidurías, y diputaciones para el Congreso de Quintana Roo.
Jorge Ruiz, analista del proyecto de Data Cívica, precisó que a pesar de que hubo una disminución en la violencia que aqueja a los candidatos en los procesos electorales, sí se presentaron actos de acoso, ataques a militantes y violencia en general durante las campañas electorales.
Y es que los estados que renovaron a sus gobernadores no son de los más violentos en el país, a excepción de Tamaulipas, donde las condiciones de seguridad complicaron el trabajo de las empresas encuestadoras, únicamente Hidalgo y Quintana Roo presentaron aumentos en violencia homicida.
Datos:
- Oaxaca es el estado que encabeza el indicador de agresiones a políticos.
- Las amenazas directas a precandidatos y candidatos, los ataques a familiares y colaboradores (incluyendo brigadistas), y el hackeo de sus cuentas de redes sociales se han convertido en el nuevo modus operandi.
- El 69% de las 85 agresiones se dirigieron contra políticos del ámbito municipal.
- Suman 7 políticos asesinados, solo una de las víctimas fatales relacionada con el proceso electoral de Tamaulipas.