Nacional

​​Gobierno de Trump acorrala a narcos, intensifica sanciones a empresas ligadas

El CJNG operaba una red de “huachicol de petróleo” que era traficado en pipas a los Estados Unidos, y etiquetado como “aceite usado”

.
El Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nuevo Generación están entre los principales objetivos del Gobierno de Trump. (Imagen generada con Grock)

La ofensiva del presidente Donald Trump contra el narcotráfico escaló drásticamente contra el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, a quienes el gobierno estadounidense designó como “grupos terroristas”, de ahí que empresas mexicanas sean sancionadas por sus vínculos con estos grupos, los cuales cuentan con una red de lavado de dinero y hasta “huachicol de petróleo”.

La lucha contra el narco del republicano se intensificó a partir de declarar a los carteles de la droga como “terroristas”, de ahí que el Departamento del Tesoro, entidad encargada de la seguridad financiera de los Estados Unidos, vigile las operaciones de las compañías de origen mexicano.

“Los cárteles y otras organizaciones transnacionales como el Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha, operan tanto dentro y fuera de Estados Unidos. Representan una amenaza inusual, extraordinaria para la seguridad nacional y la economía”, se lee en la declaratoria.

Cabe mencionar que, en el pasado mes de abril, la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia de Estados Unidos, trasladó a 13 prisioneros mexicanos a nuestro país, ello con la finalidad de que cumplan su condena de 75 años de cárcel por el delito de distribución de droga.

“El traslado de 13 reclusos federales a autoridades penitenciarias en México ha ahorrado a Estados Unidos más de 3 millones de dólares al eliminar la necesidad de pagar los costos de encarcelamiento por los 75 años restantes”, detalló la autoridad estadounidense.

¿Qué encontró el Gobierno de Trump?

Una investigación de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro reveló que César Morfín, alías “El Primito” y líder de una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación opera una red de “huachicol de petróleo” robado en México hacía Estados Unidos.

De acuerdo a la autoridad estadounidense, esta maniobra es posible mediante empresas fachada, documentación falsa y la complicidad de empleados de Pemex.

Asimismo, la red contrabandea el petróleo hacía los Estados Unidos, mediante pipas y etiquetando el contenido como “aceite usado”, más tarde las ganancias son repartidas al cártel.

Cabe mencionar que, entre las empresas implicadas en este crimen y que fueron sancionadas, están el Grupo Jala Logística y Servicio Logísticos Ambientales, quienes tienen presencia en Hidalgo y Tamaulipas.

Dan golpe financiero al narco

También, otras siete empresas han sido sancionadas por el gobierno de Trump ya que “financian al terrorismo”, ello mediante el lavado del dinero generado por el Cártel de Sinaloa, a partir de la venta de drogas sintéticas como el fentanilo.

Las empresas sancionadas son:

  • Tapgas México
  • Amador, Scatman y Hatman Corp
  • Grupo Zipfel de México
  • Grupo Unter Empresarial
  • Grupo Vindende
  • Grupo Pipo

Entre las consecuencias de las sanciones, está que las empresas enfrentan la congelación de sus activos en Estados Unidos, así como la prohibición de realizar transacciones con entidades estadounidenses, y la restricción del acceso al sistema financiero global.

¿Cómo van en Sinaloa?

El Gobierno de México continúa con haciendo frente a los capos de la droga en Sinaloa, ya que a finales del mes de abril, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional localizaron en El Huajote, un arsenal de 2 mil 889 artefactos de explosivos, los cuales estaban listos para ser usados por el crimen.

En tanto, el reporte indica que varios de estos artefactos estaban diseñados para ser lanzados desde drones o ser sembrados como minas terrestres, asimismo estos explosivos eran resguardados dentro de cajas de plástico y dentro de un viejo local con fachada de tortillería.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último