En México, la juventud enfrenta una compleja realidad marcada por la pobreza, la violencia, el rezago educativo y el empleo digno, que afecta a cerca de 16 millones de jóvenes según datos del Inegi, y a estos desafíos se suman los problemas de salud mental como la depresión o ansiedad, y la intolerancia a la frustración influenciada por las redes sociales.
Actualmente, en nuestro país viven alrededor de 31 millones de jóvenes, y casi la mitad de ellos vive en la pobreza, violencia, el rezago escolar o fue víctima del abandono familiar, dado que sólo 15 millones de jóvenes están activos económicamente, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía del primer trimestre del 2025.
La nueva generación de jóvenes en México, no sólo enfrenta dificultades sociales, sino también problemas de salud mental, adicciones, la baja autoestima y son víctima de la influencia de las redes sociales, de ahí que expertos en psicología llamaron a los jóvenes a buscar ayuda profesional.
En entrevista con Publimetro, la coordinadora nacional de Aldeas Infantiles SOS, Janet Delgadillo aseguró que el tema familiar y económico son los principales factores que afectan el desarrollo pleno de la juventud en México, por ello resaltó que la organización ha buscado combatir las desigualdades a través del programa “Youthcan”.
A propósito del “Día Internacional de la Juventud”, que se celebra este 12 de agosto, la representante de Aldeas Infantiles SOS, pidió a la ciudadanía reflexionar sobre las dificultades que llegan a enfrentar la mitad de los jóvenes en México, y que en muchos de los casos carecen de apoyo institucional.
“Hay 256 millones de jóvenes que no están escolarizados, que no tienen acceso a un trabajo o sin ninguna actividad económica. Entonces, son muchísimos jóvenes a nivel mundial, tan solo en México tenemos más de 30 millones del cual el 54% no está activo”, acotó.
¿Qué es y cómo funciona Youthcan?
El programa de Adelfas Infantiles SOS, puesto en marcha hace 8 años, tiene la finalidad de preparar a los jóvenes que vivieron una niñez sin una familia e insertarlos en el campo laboral, ya sea mediante un empleo formal o el autoempleo y así este porcentaje de la juventud logre una vida independiente exitosa.
“También, trabajamos con jóvenes que viven en contexto de situación de vulnerabilidad social, que pueden vivir en comunidades rurales, donde a veces por el tema económico no acceden a otros niveles más que a la primaria y secundaria, por lo que son obligados a trabajar para ayudar a sus familias”, acotó Delgadillo.
Por ello, la coordinadora nacional de Aldeas Infantiles, resaltó que a la fecha la organización ha ayudado a más de 20 mil jóvenes, de los cuales alrededor de 500 han optado por emprender un negocio, tal como la barbería o el negocio de la tortillería.
¿Cómo está la salud mental de los jóvenes en México?
Por su parte, la psicoterapeuta, Lorena Rangel comentó que la juventud actual de nuestro país, es intolerante a la frustración debido a la influencia de las redes sociales como Instagram y Facebook, dado que en sus proyectos de vida desean obtener resultados y recompensas de manera inmediata tal como los influencers, por lo que de no lograrlo se genera un sentimiento de estancamiento.
“Ahora los jóvenes no tienen la capacidad de postergar la recompensa, entonces tengo pacientes de 20 años que quieren ganar grandes cantidades de dinero y viajar por todo el mundo, esto en parte por el bombardeo de redes sociales, y si no lo cumplen llegan a tener un sentimiento de frustración”, mencionó.
Por ello, Rangel, experta en la salud mental, llamó a las autoridades a ver la terapia psicológica como algo fundamental para la juventud en nuestro país, y garantizar el acceso a esta, se debe considerar como “una canasta básica de salud” y una parte esencial de la rutina diaria, dijo.
Datos:
- En México cerca de 16 millones de jóvenes viven en la pobreza, según la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
- De ellos 5.1 millones de jóvenes están fuera de las escuelas, sin trabajo o rezago educativo.
- Otros 8.2 millones de jóvenes están en trabajos precarios.
- Por otra parte, 3.1 millones de jóvenes están estudiando en pobreza por ingresos a nivel nacional.