Nacional

México se colapsa entre olas de calor e inundaciones que disparan la migración climática

El cambio climático dejó de ser una amenaza lejana para convertirse en una crisis que ya desplazó a millones en el mundo. El Gobierno mexicano ha identificado en su territorio 16 playas con el mayor índice de contaminación

.
El Gobierno Méxicano ha identificado en su territorio 16 playas con el mayor índice de contaminación. (Imagen generada con Gemini)

El cambio climático no se limita a las olas de calor, sequía e inundaciones. Hoy el efecto más severo es el deterioro de las playas y el aumento de la “migración climática” tan solo a nivel global en 2022, cerca de 32 millones de personas migraron por riesgos meteorológicos, según estimaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

En México, el problema se agrava más con la contaminación de las costas, y es que durante el verano del 2025, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) detectó que de las 450 playas en nuestro país 16 tienen el mayor índice de contaminación.

En entrevista con Publimetro, Álvaro Zavala Ávalos, director de México por el Clima, comentó que nuestro país debe apostar por un turismo “sin huella humana” y así reducir los efectos del cambio climático y la contaminación en las playas por que más allá de la afectación económica, los principales destinos turísticos del país dejarían de existir.

“México es un país, donde el 80% del turismo ocurre en las costas, tal como Cancún, Los Cabos, Ixtapa Zihuatanejo y Huatulco, por mencionar algunos. Pero, el mayor impacto en las playas no ha sido generado por el cambio climático, sino por el hombre”, comentó.


Y es que datos de Ocean Conservancy, en el año 2017 por primera vez el plástico ocupó los 10 primeros lugares de objetos recolectados, dejando fuera de la lista artículos como botellas de vidrio y redes de pesca abandonadas.

¿Qué es el turismo sin huella humana?

Para Álvaro Zavala, fundador de México por el Clima, en México se debe apostar por un turismo sin huella humana, ello con la finalidad de mitigar la contaminación en las playas y así lograr una conservación de las costas para el disfrute de las futuras generaciones.

“Si voy a Mazatlán de vacaciones, debo buscar hacer el menor impacto negativo para sus playas, es decir evitar dejar rastros de basura o desechar artículos en la costa. Creo que eso es como deberíamos empezar a mantener este tipo de educación y así sincronizar estos valores con otras personas”, apuntó.

Por ello, Zavala enfatizó que este tipo de prácticas será recibida con gran aceptación en los jóvenes, principalmente, dado que la educación de este sector de la población, se basa más en hacer conciencia sobre los impactos que llega a tener algún fenómeno social o climático.

¿Qué es y cómo afecta la migración climática?

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados define a la migración climática, como aquella situación donde una persona se ve forzada a abandonar su hogar debido a fenómenos relacionados con el clima, y la mayoría de los casos ocurren dentro del propio país.

Y a medida que, el cambio climático provoca fenómenos meteorológicos más frecuentes y extremos, el número de personas desplazadas aumenta a consecuencia de ciclones, inundaciones y sequías.

Además, la ACNUR ha detectado un crecimiento del 41% en la migración climática en comparación del año 2008 al 2022, cuando cerca de 32 millones de personas en el mundo migraron por riesgos meteorológicos en sus lugares de origen.

Datos:

Playas contaminadas:
  • Baja California - Playa de Tijuana
  • Jalisco - Playa Camarones, Playa del Cuale, Playa Mismaloya
  • Colima - Plata Real
  • Michoacán - Playa Boca de Apiza, Playa Nexpa, Playa Caleta de Campos, Playa Chuquiapan, Playa Las Peñas y Playa Jardín.
  • Guerrero - Playa Caletilla, Playa hornos, Playa Carabalí, Playa Papagayo
  • Oaxaca - Playa Bocana
  • En 2017 por primera vez el plástico ocupó los 10 primeros lugares de objetos recolectados, dejando fuera de la lista a las botellas de vidrio, según la organización Ocean Conservancy.
  • Entre el 60 y 80 por ciento de los residuos marinos son plástico.
  • Se estima que en el mar hay entre cinco y 50 mil millones de microplásticos en el mar.
DV Player placeholder

Tags

Lo Último