Nacional

Matrimonios en crisis, ¿en qué etapa de la relación es más probable la ruptura de la pareja?

El Inegi reporta una disminución de divorcios en 2024 respecto a 2023, pero destaca que los estados con más rupturas son Campeche, Nuevo León y Tamaulipas

Divorcios.
Divorcios. La mayor incidencia de separaciones de las parejas se registra entre los 41 y 43 años, según datos del Inegi. (Especial Canva)

Definitivo, ya muy pocos matrimonios son para toda la vida, de hecho, la mayor crisis en las parejas se da después de las dos décadas de relación, ya que estos divorcios representan uno de cada tres casos, informó el Inegi.

Este lunes el instituto dio a conocer las estadísticas actualizadas de matrimonios y divorcios en México, donde destaca que a 2024 las mujeres se divorciaron, en promedio, a los 41.1 años, mientras que los hombres lo hicieron a los 43.6 años.

Según el informe, 33.8% de los divorcios en el país ocurre tras 21 años o más de casados, mientras que casi un 36% sucede antes de cumplir los 10 años de unión, de los cuales el lapso con más separaciones es de uno a cinco años.

Es decir, tanto los primeros años como la llamada “crisis de los 40” representan puntos críticos para la estabilidad conyugal.


Edad ideal para casarse... y divorciarse

Asimismo, la Estadística de Matrimonios 2024 muestra que la edad para casarse también se ha desplazado hacia etapas más maduras.

Actualmente as mujeres se casan en promedio a los 32.1 años, y los hombres a los 35.0 años, frente a los 27.9 y 30.8 años, respectivamente. que registraban en 2015.

Este retraso en la edad para contraer matrimonio podría estar influyendo en el perfil de quienes se divorcian: al llegar a los 40, muchas parejas han acumulado poco más de una década de convivencia, justo el rango en que los conflictos se intensifican.

Causas del divorcio

El 67.2% de los divorcios en 2024 se resolvió bajo la figura de divorcio incausado, que no requiere justificación, mientras que el 31.3% fue por mutuo consentimiento.

Para especialistas en derecho de familia, esto refleja que más que un evento extraordinario —como la infidelidad o la violencia—, las rupturas responden a dinámicas cotidianas de desgaste.

Además, los datos muestran que más de la mitad de las parejas que se divorcian (55.1%) no tienen hijos menores al momento de la separación, lo que sugiere que muchas esperan a que los hijos crezcan o alcanzan etapas donde las responsabilidades familiares disminuyen.

Del sí, acepto, al salir corriendo

De este modo, el Inegi refiere que en 2024 se registraron 161 mil 932 divorcios y 486 mil 645 matrimonios, lo que implica que por cada 100 uniones, hubo 33.3 disoluciones, y esta es una proporción que aumentó 11 puntos en menos de una década.

Por ello la tasa nacional pasó de 1.52 divorcios por cada mil adultos en 2015 a 1.79 en 2024.

No obstante esa tasa de 1.79 del año pasado es menor a la de 1.82 de 2023 y aún más del 1.86% de 2022, que es el año más crítico hasta ahora en cuanto a separaciones.

Resalta además que las entidades con mayores niveles de divorcio fueron Campeche (4.9 por mil adultos), Nuevo León (3.5) y Tamaulipas (3.3).

En contraste, los matrimonios muestran mayor estabilidad en Veracruz (0.9), Chiapas (1.2) y el Estado de México (1.2)

Tipos de divorciantes en 2024

  • Mujeres-hombres: 161 mil 249
  • Mujeres-mujeres: 439
  • Hombres-hombres: 244

¿Y los hijos?

  • 22.5% de los matrimonios que se disolvieron mediante divorcios judiciales tenían una hija o un hijo menor de edad.
  • 16.2% tenía dos hijas y/o hijos.
  • 5.5%, más de dos.
  • 55.1% no tenía hijas ni hijos al momento de efectuarse el divorcio.
  • 0.7% de los casos no se especificó.
DV Player placeholder

Tags

Lo Último