Nacional

Pese a Tlatelolco y el Halconazo, Echeverría compitió por el premio Nobel de La Paz en 1974

Luego de 50 años se revelaron las nominaciones al premio Nobel de la Paz de 1974, entre los que destacan el expresidente Luis Echeverría y la madre Teresa de Calcuta

.
Luego de 50 años se revelaron las nominaciones al premio Nobel de la Paz de 1974. (Imagen Generada con G)

La herida de la matanza del 2 de octubre de 1968 y de “El Halconazo” ocurrido en 1971, aún sigue abierta y duele a los mexicanos; sin embargo, la revelación de un secreto guardado por 50 años llega como daga directa al corazón: Luis Echeverría, implicado en ambos hechos, estuvo nominado en 1974 al premio Nobel de la Paz.

El priista fue presidente de México de 1970 a 1976, y secretario de Gobernación en la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, desde donde se le vincula directamente con la represión a estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, con saldo de al menos 300 jóvenes asesinados.

Esos hechos son considerado a la postre como delitos de lesa humanidad perpetrados por el gobierno de México en contra del movimiento social estudiantil, que incluyeron detenciones masivas, con la participación de fuerzas federales altamente entrenadas.

Luego de eso, el jueves de Corpus de 1971, es decir, el 10 de junio, Echeverría fue el responsable directo de la represión a la marcha de estudiantes que iba del Casco de Santo Tomás hacia el Monumento a la Revolución.


Los jóvenes se manifestaban contra su gobierno y en respuesta fueron agredidos a tiros y golpes por el grupo conocido como Halcones, con saldo de —por lo menos— 225 muertos.

Y a pesar de todo eso, del dolor y descontento entre los mexicanos, en 1974 el entonces presidente de México fue nominado no una, sino cuatro veces al premio Nobel de la Paz.

En la información recién revelada precisa que el priista fue nominado a la presea por “Juan María Alponte” - pseudónimo del periodista y profesor de la UNAM, Enrique Restituto Ruiz García - quien fue Asesor de Asuntos Internacionales en el sexenio de Echeverría Álvarez (1970 - 1976).

Otra de las nominaciones —quizá más inexplicable— fue impulsada por el científico canadiense Larkin Kerwin, expresidente de la Agencia Espacial de Canadá, y el académico suizo Jean Siotis, de quienes no se conocen referencias de trabajo realizado en México.

La tercera nominación asentada en los archivos del Nobel es de carácter anónimo, solo se señala a dos profesores de la Universidad de París, Francia, pero no especifica los nombres.

Por último, otra nominación desde el exterior intentó consagrar al mandatario para el prestigiado premio de la Paz, a cargo de los canadienses Paul Bouchard —abogado, político y periodista— y el historiador Jean Hamelin.

Por esto, el entonces presidente Luis Echeverría compitió en 1974 por el premio Nobel de la Paz junto a personajes como La Madre Teresa, una religiosa que ayudaba a maribundos, el sacerdote brasileño Dom Hélder Câmara o el expresidente argentino Juan Domingo Perón.

¿Quienes fueron nominados al Nobel de la Paz en 1974?

En 1974, el Comité Nobel del Parlamento noruego recibió un total de 105 nominaciones al premio Nobel de la Paz, de las cuales consideró seriamente a cinco , y entre ellas estaba el presidente de México, Luis Echeverría Álvarez.

La nominación del mandatario mexicano al premio, fue por su labor en la cooperación entre países desarrollados y en vías de desarrollo.

El Nobel de la Paz de ese año traía consigo 160 mil dólares para el ganador.

Nominados al premio Nobel de la Paz 1974:

  • Madre Teresa de Calcuta: La religiosa fue nominada al premio por su labor de alimentar a los moribundos en Calcuta, India.
  • Andrei Sakharov: El físico nuclear soviético, socialista y activista en favor de los derechos humanos y las libertades democráticas destacó por ser el teórico de la fusión nuclear y creador de la primera bomba de hidrógeno de su país, pero que mostró preocupación por las consecuencias de sus trabajos para el futuro de la humanidad, por lo que trató de concienciar sobre el peligro de la carrera de armamento nuclear, y obtuvo un éxito parcial con la firma del Tratado contra los ensayos nucleares en 1963.
  • Hélder Câmara: El sacerdote católico, teólogo y filósofo brasileño, arzobispo emérito de Olinda y Recife, defensor de los derechos humanos y figura de la teología de la liberación, recibió en total 66 nominaciones entre 1970 y 1974 por su defensa de los derechos humanos y justicia social durante la dictadura en Brasil: nueve en 1970; nueve en 1971; once en 1972; 18 en 1973, y 19 en 1974.
  • Luis Echeverría Álvarez: El presidente de México fue nominado cuatro veces al Nobel, por su labor en la cooperación entre países desarrollados y en vías de desarrollo.
  • César Chávez: El activista fue nominado por la American Friends Service Commite, debido a su labor no violenta para mejorar las condiciones de los trabajadores agrícolas en Estados Unidos.
  • Eisako Sato: Fue primer ministro de Japón entre 1964 y 1972, encargado de supervisar la organización de los Juegos Olímpicos de Tokio 1964 y se le considera impulsor del llamado “Milagro japonés”. El político logró conseguir la entrada de su país al Tratado de no Proliferación Nuclear.
  • Seán MacBride: El ministro irlandés participó en la fundación de organizaciones como las Naciones Unidas, el Consejo de Europa y Amnistía Internacional, entre otras, desde donde luchó por la defensa de los derechos humanos.

¿Quién lo ganó?

El Nobel de la Paz de 1974 fue entregado por Tim Grave, director del Instituto Nobel, a Eisako Sato por su contribución para estabilizar las condiciones en la zona de la costa del Pacífico y por la firma del Tratado de No Proliferación Nuclear, así como a Seán MacBride por sus esfuerzos para garantizar y desarrollar los derechos humanos en todo el mundo.

DV Player placeholder

Tags

Lo Último