El deterioro del sistema de salud en México - en el anhelo por tener el servicio médico de Dinamarca - no solo ha incrementado el gasto en la compra de medicinas para los mexicanos, sino también redujo la esperanza de vida de 84 a 75 años, de ahí que nuestro país sea una de las naciones - miembro de la OCDE - donde las personas viven menos.
Pese a estos datos, casi 6 de cada 10 mexicanos dice estar satisfecho con la atención médica de clínicas y hospitales, a la que califican de buena calidad; sin embargo, la excelencia del servicio médico mexicano está por debajo del promedio que es del 64%.
También, el informe “Panorama de Salud 2025” - realizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) - reveló que por cada mil mexicanos hay 2.7 médicos y 3 enfermeras para atenderlos, cuando en otros países el promedio es de 3.9 y 9.2 trabajadores de la salud.
¿Cuánto gastan los mexicanos en medicamentos?
Ante la problemática por el desabasto de medicinas en clínicas y hospitales del país, en los hogares mexicanos se incrementó hasta en 60% el gasto en la compra de medicamentos, siendo uno de los porcentajes más altos de los países de la OCDE, junto a Eslovaquia y Polonia.
Tan solo durante el 2024, un mexicano habría gastado un total de 29 mil 34 pesos (mil 588 dólares) únicamente para la compra de medicinas e insumos médicos, precisa el informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.
Asimismo, el documento precisa que los mexicanos dedican el 3.6% del gasto total en medicamentos a la prevención de la salud, tal como consultas médicas y tratamientos contra la diabetes y cáncer; siendo una de las proporciones más altas junto a Eslovaquia y Polonia.
¿Qué enfermedades dañan más la salud de los mexicanos?
Pese a que México figura entre los países con más de 400 muertes prevenibles por cada 100 mil habitantes - junto con Letonia, Colombia, Rumania, Brasil y Sudáfrica - enfermedades como la diabetes, el tabaquismo, consumo de alcohol.
Así como la falta de ejercicio y hasta la mala calidad del aire; son las principales enfermedades y padecimientos que aquejan la salud de los mexicanos, a la vez que las muertes por infartos y enfermedades cardíacas aumentaron en 30%.
En contraste México presenta una de las menores diferencias entre hombres y mujeres en mortalidad por cáncer - junto a países como Islandia y Suecia - sin embargo, esta disparidad podría deberse a las desigualdades en detección o atención de la enfermedad.
Tan solo en nuestro país únicamente el 20% de las mujeres se sometieron a pruebas de detección contra el cáncer de mama, un porcentaje por debajo del promedio de la OCDE que es del 55%.
Datos:
- En 2023, México tuvo más de 250 muertes por enfermedades cardíacas por cada 100 mil habitantes.
- La mortalidad hospitalaria a los 30 días fue del 22.6% tras un infarto y del 17% después de un accidente cerebrovascular, frente a promedios en otros países del 6.5% y el 7.7%.
- Los mexicanos destinan el 3.6% del gasto total de medicamentos a la prevención de enfermedades, un porcentaje mayor al promedio de la OCDE que es del 3.4%.
- México tiene al menos 14% de adultos con diabetes, una de las tasas más altas de la OCDE, junto con Costa Rica, Turquía y Chile.
Enfermedades que afectan dañan más a los mexicanos:
- La prevalencia del tabaquismo diario en México es del 8.5%, siendo inferior al promedio de la OCDE que es del 14.8%.
- En nuestro país, el consumo de alcohol en México fue del 6.2 litros - un porcentaje menor - frente al 8.5 litros que consumen en otras naciones, sin embargo, en nuestro país el consumo de alcohol aumentó en más de 2 litros en la última década.
- El 28% de los adultos no realiza suficiente actividad física, ligeramente por debajo del promedio de la OCDE (30%).
- Las personas en México estuvieron expuestas a 14.4 microgramos de partículas contaminantes (PM2.5) por metro cúbico, más que el promedio de la OCDE que fue del 11.2.

