Ciudad

Tras Muertos, el 99% de la producción de cempasúchil en CDMX va a la basura

En la Ciudad de México cada año aumenta la producción de la flor de cempasúchil, misma cantidad que en su mayoría termina siendo desechada.

El Faro Tláhuac recibe la flor de cempasúchil para reciclarla. Foto: Cultura CDMX

En la Ciudad de México hay habilitado un centro de acopio en Faro Tláhuac para el reciclaje de la flor de cempasúchil tras las festividades de Día de Muertos; sin embargo, es el único espacio en la capital por parte de la Secretaría de Cultura local que se dedica a este proceso.

En este lugar, desde el pasado 3 de noviembre se han recibido ocho toneladas de la flor que son aproximadamente 800 plantas; sin embargo, hay espacio para recibir hasta 20 toneladas, es decir, dos mil unidades.

No obstante, esta última cifra equivale a sólo el 0.06% de la producción total -tres millones 500 mil- que hubo este año con motivo de la conmemoración a los difuntos, es decir que el resto termina siendo parte de los desechos.

En entrevista con Publimetro, el coordinador responsable de Faro Tláhuac, Alejandro Rincón Gutiérrez, señaló que esta es la segunda edición del acopio en este sitio; la primera, en 2019, reunió alrededor de cuatro toneladas de flores.

Al reconocer que es el único lugar en la ciudad que se dedica al reciclaje de la flor, indicó que esperan que el próximo año pueda haber¡er una mayor coordinación para habilitar otros centros de acopio.

Economía circular

Rincón Gutiérrez indicó que con el aprovechamiento de las ‘flores de muerto’ se busca crear una economía circular.

“Lo que estamos haciendo aquí es generar una economía circular a partir de la materia prima que deriva en productos que se pueden aprovechar o la misma gente que acude a los talleres puede vender”

—  - señaló.

Explicó que los talleristas seleccionan las flores, semillas, tallos y tierra. En los caos de las flores más frescas, dijo, se separan los pétalos para poder recuperar la semilla que puede ser germinada en las mismas instalaciones mediante el taller de jardín polinizador. De igual manera, agregó, pueden utilizarse para crear tintas y papel hecho a mano.

En tanto, detalló que los tallos y raíces que están en óptimas condiciones son empleados para elaborar biocontroladores de plagas y, a partir de la segunda semana de almacenamiento, el material acumulado entra en proceso de descomposición y puede utilizarse para la elaboración de compostas.

Donación de la Central de Abasto

El coordinador de Faro Tláhuac señaló que la mayor parte de las flores que han recibido provienen de la donación de la Central de Abasto de unidades que no se vendieron por lo que exhortó a la ciudadanía a participar en esta iniciativa de reciclaje.

“Invitamos a la gente a continuar con la conciencia ambiental, que se interesen por el cambio climático y que puedan aprovechar todos los recursos materiales. No todo es basura hay muchas cosas que se pueden reciclar”

—  - acotó.

Las instalaciones de Faro Tláhuac están abiertas desde el día 3 de noviembre en horario de 12:00 a 18:00 horas para recibir las flores de cempasúchil de vecinos, instituciones, organizaciones públicas y privadas y público en general hasta el 20 de noviembre.

HISTÓRICO DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE CEMPASÚCHIL EN CDMX

  • 2018: 664 mil
  • 2019: 900 mil
  • 2020: 1 millón 200 mil
  • 2021: 3 millones 500 mil

FORMAS DE RECICLAJE EN FARO TLÁHUAC

  • Control de plagas
  • Pigmentos textil y alimenticio
  • Remedios y herbolaria
  • Saneamiento de suelos y educación ambiental

TE RECOMENDAMOS:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último