Economía

Ofertas de empleo falsas se multiplican; hay 7 por cada vacante real

Hasta 30% de jóvenes y adultos mayores de 50 años son víctimas principales de ofertas de empleo falsas; los desempleados también se vuelven vulnerables ante la desesperación de conseguir una oportunidad

Las vacantes fraudulentas enganchan a sus víctimas con salarios de 900 a 13 mil pesos diarios, trabajo flexible o desde casa y condiciones de trabajo inmejorables.
Las vacantes fraudulentas enganchan a sus víctimas con salarios de 900 a 13 mil pesos diarios, trabajo flexible o desde casa y condiciones casi inmejorables. (Cuartoscuro)

Las ofertas de empleo falsas se “multiplicaron” de forma exponencial en México y, en este momento, ya se contabilizan siete vacantes fraudulentas por cada oportunidad real de trabajo.

Ivonne Vargas, integrante del Board Latam del Workforce Institute y autora del libro Contrátame, explicó a Publimetro que la proliferación de tales vacantes es alimentada por la necesidad de empleo e ingresos que dejó la pandemia y por el poder que tienen las redes sociales para replicarlas.

“Las encuestas nos dicen qué, por cada oferta de trabajo real y verdadera, se pueden lanzar seis o siete que son falsas; y esto es alarmante, si consideramos que estas vacantes fake se están multiplicando cuando la economía esta saliendo de una crisis”, apuntó.

La especialista explicó que los jóvenes y las personas mayores a 50 años son quienes caen con mayor frecuencia en las estafas laborales, que hoy en día llegan por cualquier medio electrónico: desde mensajes de texto al teléfono celular y correos electrónicos, hasta el WhatsApp.

Te puede interesar: Reforma laboral ya concluyó; estos son los 10 puntos más importantes

Precisó que, al menos tres de cada 10 jóvenes caen o están en riesgo involucrarse en una oferta de empleo falsa, porque su pensamiento está en “quiero una oportunidad” y “necesito ganar experiencia”.

Mientras que, del otro lado, dos de cada 10 personas mayores de 50 años pueden estar en riesgo, debido a que no están familiarizados por la tecnología; aunque en este caso, su experiencia les permite distinguir con mayor facilidad las vacantes falsas”, apuntó Ivonne Vargas.

“Las vacantes falsas tienen mensajes muy precisos: ‘empresa en expansión’ o ‘empresa en crecimiento está en busca’, ofrece salarios de 900 a 13 mil o 14 mil pesos diarios; tienen faltas de ortografía y cuando hacen contacto te piden dinero para trámites, asegurar un lugar y exámenes médicos para agilizar la contratación”.

—  Ivonne Vargas

Características de las ofertas de empleo falsas

El consultor de Gestión de Talento de ManpowerGroup, Misael Perea, señaló que existen cuatro características que sirven para identificar las ofertas de empleo falsas:

1. Sueldos irreales

Manejan remuneraciones superiores al promedio. Los candidatos pueden hacer una búsqueda de ese sueldo en las bolsas de trabajo o en la Tabla de Salarios Mínimos Generales y Profesionales que publica la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, para checar la paga es distinta a lo que maneja el mercado laboral.

2. Datos del puesto de trabajo inexistentes

Si la vacante no tiene publicados: nombre del puesto, actividades a desempeñar, prestaciones, esquema de trabajo, requisitos del perfil y el tipo de experiencia que se busca del candidato, se puede tratar de una oferta fraudulenta.

3. Links en apps de mensajería

En las apps de mensajería como WhatsApp o Telegram se ha vuelto común recibir mensajes con ligas donde se ofrecen supuestas oportunidades laborales, con las que el candidato no ha tenido contacto previamente.

Esto último es una forma de extorsión por ransomware o secuestro de datos, ya que al hacer clic en el enlace tienen acceso a tu información: fotos, documentos, apps bancarias, mails, y todo lo que guardes en tu equipo, para pedirte dinero u otra acción a cambio de liberarlos.

4. No existen avisos de privacidad

Muchas de las ofertas falsas en redes sociales suelen carecer de un aviso de privacidad e imprecisiones en el manejo de datos sensibles. Recuerda que los avisos de privacidad tienen razón social, dirección de la empresa, su RFC y el tratamiento que se le dará a la información que soliciten.

Tips vs las ofertas de empleo falsas

A través del artículo Ofertas de empleo falsas: aprende a detectarlas, el BBVA te recomienda:

  • Si recibes una oferta por un mensaje de LinkedIn, mail o WhatsApp, teclea el nombre del contacto o empresa en un buscador de Internet y comprueba la veracidad de los datos. Si no hay referencias, lo más probable es que sea un fraude.
  • Si se trata de una persona o entidad conocida pero hay algo que hace sospechar, contáctalos por teléfono u otro medio oficial para comprobar si realmente han enviado esa oferta de empleo.
  • Desconfía especialmente de mensajes que califican la oferta de trabajo como “una oportunidad única que no puede dejar pasar y que debe aceptar”. Las vacantes falsas suelen ofrecer sueldos desorbitados o que no son acordes al perfil solicitado.
  • Sospecha cuando haya faltas de ortografía o un mensaje escrito en con un nivel de español muy bajo. Una empresa real contará con traductores profesionales o trabajadores que dominen los idiomas necesarios.
  • Comprueba si el texto de la vacante es robado. Copia y pégalo en un buscador; al hacerlo es posible encontrar usuarios que hayan sido víctimas del mismo fraude.
  • Ignora las ofertas que te aseguran el puesto sin acudir a una entrevista y rechaza cualquier oferta que solicite una transferencia de dinero para agilizar los tramites de contratación.
  • No des crédito a los mensajes de correo o de redes sociales que te ofrecen ganar dinero fácil sin hacer absolutamente nada y / o sin moverse de casa.

Sigue leyendo en Publimetro:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último