Economía

Ocho de cada 10 sindicatos son de ‘chocolate’ y están en peligro de muerte

En México, 83% de los sindicatos son ilegítimos, carecen de la representatividad legal de los trabajadores y pueden desaparecer, reveló el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral

Apenas 19% de los trabajadores mexicanos están sindicalizados y cuentan con un contrato colectivo; en el mundo la cifra promedia 10%, debido a la desconfianza que existe hacia los sindicatos.
Apenas 19% de los trabajadores mexicanos están sindicalizados y cuentan con un contrato colectivo; en el mundo la cifra promedia 10%, debido a la desconfianza que existe hacia los sindicatos. (Cuartoscuro)

Al menos, ocho de cada 10 sindicatos, que operan en México, no cumplen con los requisitos de legitimación y representatividad legal de los trabajadores; condición que los pone en riesgo de desaparecer.

El director del Centro de Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), Alfredo Domínguez Marrufo, informó que existen 35 mil registros sindicales a nivel nacional; entre organizaciones locales y federales.

Te puede interesar: ¿No tienes CCT en tu empresa? Esto es lo que debes saber de tus derechos laborales

Precisó que, de dicho número de registros, sólo seis mil sindicatos han cumplido con el proceso de legitimación que establece la nueva reforma laboral, que arrancó el 1 de mayo de 2019.

Mientras que 29 mil organizaciones obreras no han cumplido con dicho proceso, que exige contar con el respaldo o representación de, al menos, 30% de los empleados de alguna empresa y registrar un contrato colectivo, aprobado por mayoría.

Lo anterior, implica que 83% de las organizaciones sindicales que existen en el país carece de legitimación y no son representativos, bajo los términos que exige la ley vigente y el Nuevo Sistema de Justicia Laboral.

“Apenas 0.71% de los sindicatos rinde cuentas sobre el manejo de las cuotas sindicales, fondos de trabajadores y actividades que realiza”.

—  CFCRL

¿Qué pasa con los sindicatos ilegítimos?

Alfredo Domínguez puntualizó que, aun cuando los sindicatos incumplidos siguen operando en términos administrativos, están en riesgo de desaparecer; porque –al quedarse sin legitimación– de inmediato dejan dejan de recibir recursos y cobrar las cuotas sindicales, equivalentes a 2% del salario de los trabajadores.

Además de que, sin no recuperan el respaldo de quienes eran sus agremiados y legitiman un nuevo contrato colectivo, no podrán renovar su registro sindical ante CFCRL y, por lo tanto, se encaminarán a desaparecer.

El funcionario indicó que, aun cuando hayan quedado sin reconocimiento legal, los líderes y representantes de los sindicatos están obligados a rendir cuentas sobre el manejo de las cuotas sindicales, fondos de ahorro o de pensión, oficinas y edificios rentados o adquiridos y cualquier otro activo generado durante su gestión.

Advirtió que, en caso de comprobarse algún manejo irregular o fraude con los recursos obtenidos a través del sindicato, los responsables pueden demandados y juzgados en los tribunales administrativos y judiciales del país.

Alfredo Domínguez puntualizó no hay un periodo legal para cancelar el registro de los sindicatos incumplidos, pero señaló que la mayoría de estos renuevan o ratifican su dirigencia cada cuatro o seis años y, pasado ese tiempo, ya no podrán funcionar, ni convocar a elecciones, ni pedir el respaldo de los trabajadores.

Legitimación de sindicatos a detalle

El Centro de Federal de Conciliación y Registro Laboral cuenta con:

  • 35 mil registros sindicales.
  • 28 mil son del ámbito local.
  • 7 mil son del ámbito federal; de estos 2 mil 100 tienen vida activa

Del total de registros sindicales (35 mil), locales t federales:

  • 6 mil sindicatos –17%– han participado en los procesos de legitimación.
  • 29 mil sindicatos –83%– no han cumplido con la norma.
  • 249 sindicatos –0.71%– han cumplido con la rendición de cuentas, que exige la ley.

Lo más leído en Publimetro:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último