Economía

Quehacer doméstico vale más que la producción de la industria y comercio

El valor del trabajo no remunerado de las mujeres equivale a 24% del PIB y aporta más que la industria manufacturera, comercio y construcción, reveló el IMCO

En México, el salario promedio de las mujeres apenas llega 6 mil 360, contra 9 mil 762 pesos de los hombres; más de la mitad de ellas trabaja en la informalidad.
En México, el salario promedio de las mujeres apenas llega 6 mil 360 pesos, contra 9 mil 762 pesos de los hombres; más de la mitad de ellas trabaja en la informalidad. (Cuartoscuro)

El trabajo no remunerado que realizan las mujeres en sus hogares –como el quehacer doméstico y el cuidado de hijos o familiares– es más valioso, que la producción de los sectores industriales y económicos más importantes del país.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) informó que, si las actividades no remuneradas fueran una industria, las mujeres aportarían al país 24% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, una cuarta parte de todo el dinero generado a nivel nacional.

Te recomendamos leer: ¡Resistencia femenina!: Obstáculos y logros de las mujeres en la política

Señaló que, para dimensionar la importancia de tal aportación, basta saber que valor económico del quehacer doméstico y las tareas de cuidado superó al 22% del PIB que generaron –por separado– la industria manufacturera y el comercio en 2023.

Ello sin contar que el trabajo no remunerado femenino es casi tres veces superior al valor económico de los servicios inmobiliarios, que el año pasado contribuyeron con una tasa anual 9% del PIB.

Así como más de tres veces el tamaño de la aportación del transporte, que alcanzó 7% del PIB y, de cuatro a seis veces, el valor económico de la industria de la construcción y la agricultura, que en 2023 contribuyeron con 6% y 4% del PIB, respectivamente.

“Si se suma el valor de las tareas del hogar y de cuidados, las mujeres aportan 2.6 veces más valor económico que los hombres por el trabajo no remunerado que realizan.

“Esta distribución desigual limita el tiempo disponible que las mujeres pueden invertir en su desarrollo y crecimiento profesional”.

—  IMCO

Desigualdad económica y laboral

A través de un informe publicado con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que es conocido como 8M, el IMCO evidenció que la desigualdad económica y laboral golpea con mayor fuerza a las mujeres.

Refirió que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en México la participación de las mujeres en la economía remunerada alcanza una tasa de 46%, mientras que la de los hombres asciende a 77%.

Te puede interesar: Encuesta revela roles “invisibles” de las mujeres en México

Apuntó que la participación de las mujeres en el mercado laboral “ha cambiado poco” en las últimas dos décadas y, una prueba de ello, es que entre 2005 y 2023 esta apenas creció cinco puntos porcentuales al pasar de 41% a 46%.

“A este ritmo, tomaría 119 años que las mujeres alcancen la tasa de participación económica de los hombres”, dato que demuestra la gravedad de las desigualdades que enfrentan las mujeres, subrayó el instituto.

“El 90% de las personas que abandonan el mercado laboral, por realizar tareas de cuidado, son mujeres”.

—  Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC), publicada por el Inegi

Brecha de ingreso por género

  • En promedio, las mujeres ganan un salario de 6 mil 360 pesos al mes, mientras que los hombres perciben 9 mil 762 pesos; esto se traduce en una brecha de ingresos de 35%.
  • Por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe 65 pesos, reportó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH).
  • El IMCO destacó que 55% de las mujeres tienen un trabajo dentro de la informalidad, contra 49% de los hombres.
  • Lo anterior implica que más de la mitad de las trabajadoras en el país no tiene certidumbre jurídica, carece de acceso a servicios de salud y no cuenta con prestaciones laborales.
  • Las mujeres que trabajan para la informalidad ganan –en promedio– 48% menos que sus pares en trabajos formales.
  • Tres de cada 10 mujeres han enfrentado violencia laboral a lo largo de su vida.
  • La discriminación por razones de género es el tipo de violencia que reportan las mujeres con mayor frecuencia.
  • Esto último se refleja en situaciones como tener menos oportunidades que un hombre para recibir ascensos o recibir un pago menor que sus pares hombres.

Lo más leído en Publimetro:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último