Economía

Competitividad en estados, ‘por la calle la amargura’: solo la CDMX se salva

La CDMX es el único estado con un grado óptimo competitividad; BCS, Coahuila y NL se quedan en el 'ya merito', fallan en seguridad, innovación e inversión

El nivel de competitividad de los estados del país está para llorar, con notas que no llegan ni al ocho de calificación y con 87% de las entidades que aprueban de panzazo o reciben notas reprobatorias de 2.5 a 3 puntos, reveló el IMCO.

Señaló que la Ciudad de México es el único estado –de los 32 existentes en México– que logró el grado de “muy alta competitividad”, entendida como la capacidad de generar empleo bien pagado, atraer inversión y lograr mayor desarrollo económico.

Refirió que la capital del país tuvo un nivel óptimo en materias como mayor población con educación superior, participación de mujeres en la economía y menor rezago de salario para ellas; así como el PIB per cápita más alto, buena diversificación económica, mayores ingresos propios del gobierno e infraestructura en general.

Publicidad

Aunque la CDMX alcanzó la condecoración de “muy alta competitividad”, es preciso señalar que lo hizo con una calificación de 7.5 puntos, en una escala de 0 a 10; hecho que evidencia que país reporta niveles aceptables o muy bajos en dichos temas.

Estados en nivel de ‘ya merito’

A través del Índice de Competitividad Estatal 2024, el IMCO señaló que detrás de la Ciudad de México, quedaron Baja California Sur, Coahuila y Nuevo León con una nota de 5 a 5.3 unidades, que fueron suficientes para lograr un grado de “alta competitividad”.

Refirió que estas últimas entidades perdieron el máximo grado, debido a problemas de seguridad, inversión, innovación, crecimiento, turismo e infraestructura; también presentan problemas con el manejo de la deuda pública y percepción de la corrupción.


En particular, las peores calificaciones de Baja California Sur están en sectores como las exportaciones, diversificación económica, generación de electricidad, capacidad de ahorro de la población, menor salario para las mujeres y costo de la deuda pública.

Coahuila reportó los problemas más importantes en el nivel de transparencia de su finanzas y monto de la deuda pública; así como desafíos moderados en la participación de mujeres en la economía, turismo, atracción de inversión extranjera, crecimiento moderado y población con educación superior.

Nuevo León tuvo calificaciones de excelencia en innovación, PIB per cápita, diversificación económica, patentes, esperanza de vida, acceso a Internet, grado de escolaridad y mayor educación superior; pero se quedó atrás deuda estatal, turismo, tasa de homicidios, denuncia de delitos, camas de hospital y disposición de médicos y enfermeras.

Estados rezagados en competitividad

El IMCO reportó que, a mitad de la tabla del Índice Estatal de Competitividad, destacaron estados como Querétaro, Aguascalientes, Sonora, Yucatán, Chihuahua y Jalisco, que lograron notas de cuatro a cinco puntos y un grado de “competitividad media alta”.

Más abajo se colocaron las entidades con categoría de “competitividad media baja”: Durango, San Luis Potosí, Nayarit, Tabasco, Estado de México y Guanajuato; con notas de tres a cuatro puntos y rezagos generales en inversión, desarrollo económico, empleo, salario, equidad de género, seguridad e infraestructura.


En el fondo del ranking se ubicaron Michoacán, Chiapas y Guerrero, con calificaciones reprobatorias menores a tres puntos y un grado de “baja competitividad”; mientras que Oaxaca se cayó al sótano con una nota de 2.5 unidades, y una categoría de “muy baja competitividad”.

Hay que destacar que sin contar a los cuatro punteros del índice –CDMX, Baja California Sur, Coahuila y Nuevo León– el resto obtuvieron notas menores o reprobatorias, lo cual implica que 87.5% de los estados del país son menos o muy poco competitivos, al registrar un puntaje igual o menor a cinco puntos, de 10 unidades posibles.

Mejor vs. peor competitividad

Publicidad

El estudio del IMCO también mostró un “frente a frente” entre los estados con el mejor y peor resultado en competitividad en cada uno de los cinco subíndices que integran el Índice Estatal de Competitividad:

  • Innovación y economía: Chihuahua / Oaxaca
  • Infraestructura: CDMX / Chiapas
  • Mercado de trabajo: CDMX / Chiapas
  • Sociedad y medio ambiente: CDMX / Hidalgo
  • Derecho: Coahuila / Zacatecas
  • Sistema político y gobiernos: Yucatán / Baja California
Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último