Economía

Sequía y calor no dejan ni para frijoles: precio de alimentos sube y sube

El precio de alimentos como el frijol, cebolla, azúcar, tomate, jitomate y naranja no bajan; al contrario, castigan a familias con alzas que llegan a 100%

La nueva alza de precios se agravó por los efectos de la peor sequía que vive México en casi 70 años, con presas agrícolas a 12% de su capacidad.
La nueva alza de precios se agravó por los efectos de la peor sequía que vive México en casi 70 años, con presas agrícolas a 12% de su capacidad. (Cuartoscuro)

La sequía y calor que afectan a México se convirtieron en una nueva oleada de aumentos en el precio de alimentos, que –para miles de familias– condicionan hasta compra de frijoles, azúcar, cebolla y jitomate.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) reportó que la falta de agua, para uso agrícola, ya afectó el precio de dichos productos con alzas anuales de 56% a 133%, registradas entre abril de 2023 y el mismo mes de 2024.

Señaló que el costo de otros productos como el tomate verde, chile poblano, calabacita, aguacate y brócoli mostraron alzas de 20% a 38%, que también reducen el gasto familiar y afectan la dieta de millones de hogares.

Alertó que, en lo particular, las frutas como la naranja, papaya, piña, plátano y sandía tuvieron un encarecimiento de 6% a 22%, que parece pequeño frente al resto de los alimentos, pero que basta para que las familias aplacen o cancelen su compra.

“La sequía principalmente está impactando el precio del frijol, azúcar, cebolla y pepino y en productos como el maíz, trigo y soya ya no lo vemos, porque los precios internacionales son menores.

“En maíz –la cotización internacional– es menor en 20%; en trigo, 25%; y en soya, 8%”.

—  Juan Carlos Anaya, presidente del GCMA

Precio de carne también sube

A través del reporte Margen de productos hortofrutícola y materias primas, el GCMA señaló que productos como el pollo, la carne de res y cerdo tampoco se salvaron del incremento en el costo de los alimentos básicos.

Destacó que, en medio de la sequía y las oleadas de calor, el precio del kilo de pollo entero –al mayoreo– tuvo variación anual de 7.6%, en tanto que la pechuga se encareció 7.6%.

Apuntó que el costo de la carne de res en canal, que venden las carnicerías en bistec o en piezas al consumidor– subió 7.4%, seguida de la carne molida empacada, con un aumentó 4%.

Sobre la carne de cerdo, indicó que el canal de este animal registró una variación de 19%, mientras que la cotización del kilogramo de chuleta, comercializada en las tiendas de autoservicio– mostró un alza de 2.7%

Sequía no se detiene en México

El Monitor de Sequía, publicado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas alertaron que la proporción de municipios, con algún grado de sequía, aumentaron de 77.7% a 79.3%.

Indicaron que en la última quincena de abril de este año se sumaron 64 localidades a dicha condición, con lo que el número de municipios dañados por la falta de agua subió a mil 963.

El Monitor de Sequía reportó que la cantidad de estados, afectados al 100% por la sequía, aumentó de 10 a 12, entre los que destacan San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y el norte de Veracruz, donde se reporta una “sequía extrema a excepcional”.

Además de entidades que son grandes productores agrícolas como Sinaloa, Michoacán, Estado de México y Morelos; así como la CDMX, Querétaro, Chihuahua, Aguascalientes, Durango e Hidalgo que también reportan impactos por falta de agua en 100% de su territorio.

Sequía y calor detonan alza de precios

Frente a dicho contexto, la economista y especialista en Finanzas, Mónica Urrutia, alertó que el avanece de la sequía y la ola de calor es “literalmente un caldo de cultivo” para nuevos aumentos de precio en alimentos, especialmente en frutas, verduras y hortalizas.

Apuntó que la falta de agua representa un daño directo e irreparable para los cultivos de temporada, porque en muchos casos reducen su producción, tamaño, calidad y hasta el color; lo cual “evidentemente abre la puerta precios más caros”.

La especialista refirió que el aumento en el costo de productos “tan básicos” como el frijol, azúcar, cebolla y jitomate puede ser una prueba del tamaño del riesgo que enfrenta la economía de las familias.

Señaló que, lo anterior, aunado a la especulación de precios, cadena de cuatro a cinco canales de intermediarios –entre la salida de los alimentos, hasta la mesa de los consumidores– y el golpe de las extorsiones del crimen organizado contra los productores, serán factores que jugarán en contra del bolsillo.

Alimentos con mayor alza de precio

El GCMA reportó que los productos que más aumentaron de precio en el marco de la sequía, entre abril de 2023 y abril de 2024, son:

  • Cebolla: 133.1% / 43.41 pesos por kilo
  • Pepino: 90.6% / 38.96 pesos por kilo
  • Jitomate Bola: 75.79% / 45.16 pesos por kilo
  • Lechuga: 60.63% / 24.64 pesos por pieza
  • Jitomate Saladette: 56.93% / 33.16 pesos por kilo
  • Calabacita: 38.40% / 37.27 pesos por kilo
  • Tomate verde: 31.96% / 36.29 pesos por kilo
  • Chile poblano: 31.44% / 70.4 pesos por kilo
  • Aguacate: 19.34% / 67.76 pesos por kilo
  • Frijol negro: 17.4% / 53.50 pesos por kilo

Aumentos en frutas

  • Sandía: 22.48% / 18.09 pesos por kilo
  • Papaya: 20.02% / 33.15 pesos por kilo
  • Guayaba: 13.42% / 48.14 pesos por kilo
  • Naranja: 11.17% / 29.36 pesos por kilo
  • Piña: 7.15% / 36.7 pesos por kilo
  • Plátano: 6.65% / 23.88 pesos por kilo
DV Player placeholder

Tags


Lo Último