Ciudad

2024 ya ocupa segundo lugar en contingencias ambientales; el calor podría convertirlo en el año más contaminado

El panorama no es alentador, UNAM prevé que se van a superar récords históricos de calor en los próximos días

Contingencia ambiental regional en la CDMX 1 de enero 2024
Contingencia ambiental regional en la CDMX 1 de enero 2024 CIUDAD DE MÉXICO, 30DICIEMBRE2023.- Vista de la ciudad desde el Cerro de la Estrella. El Sistema Meteorológico informo que la calidad de aire es Aceptable. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

El 2024 ya ocupa el segundo lugar en contingencias ambientales y se encuentra a dos contingencias ambientales más, de ser el año más contaminado en el Valle de México desde 1988, tiempo en el que se inició a monitorear la calidad del aire para inhibir sus efectos en la salud y el medio ambiente.

Y es que en lo que va de este año se han activado 10 contingencias ambientales, cifra que empató al 2024 y al 2016 en en el segundo lugar por emergencias ambientales, y dejando a tan solo dos más de llegar al máximo histórico (12) que aconteció en 1993.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Medio Ambiente –que datan desde 1988– el año 1993 fue en el que hubo más contingencias ambientales en la Zona Metropolitana del Valle de México con 12; le secunda 2024 y 2016 con 10 emergencias; seguido de 1992 con ocho activaciones por mala calidad del aire, en su mayoría, por ozono.

Con estos datos, ya se rebasó el pronóstico de la Sedema, que en febrero pasado consideró que se activarían entre tres y ocho contingencias ambientales para la temporada de ozono, que se presenta de febrero a junio (previo al comienzo de la temporada de lluvias) y se inserta en la temporada climática “seca-caliente”.

Hay que recordar que apenas hace unos días la Ciudad de México vivió la contingencia ambiental más larga por ozono en lo que va del 2024 con una duración total de cuatro días, superando a la emergencia del 23 de febrero pasado, que permaneció durante 72 horas.

El panorama no es alentador

Este 2024 podría ser al año más contaminado del que se tiene registro, pues de acuerdo con información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante los próximos 10 o 15 días, el país experimentará las mayores temperaturas registradas en la historia, lo que elevará la contaminación en la capital.

Investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) y del Programa de Investigación en Cambio Climático, de la UNAM, alertaron que la ola de calor podría generar altos niveles de contaminantes debido a la presencia de ozono. En el caso de la Ciudad de México podría llegar a 34 o 35 grados Celsius; en San Luis Potosí, arriba de 45 grados.

Jorge Zavala Hidalgo, director del ICAyCC, precisó que cuando aumenta la temperatura también lo hace la concentración de ozono del orden de 7 u 8 partes por millón y, aunque no hay una causa-efecto directa -porque ambos fenómenos son consecuencia de mayor radiación solar- sí existe una relación en las condiciones meteorológicas y que las reacciones químicas se vean favorecidas por las temperaturas altas.

El coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC), Francisco Estrada Porrúa, mencionó que el pasado mes de abril fue el mes más cálido en la historia, no solo en México, sino en 47 países, algo de lo que se carece de registro histórico, por lo que es muy probable que 2024 sea el año más cálido del que se tiene antecedentes.

El fenómeno que estamos por vivir se debe a la urbanización, por lo que si se compara esta información con el Atlas de Riesgos de la Ciudad de México y la zona conurbada, es posible ver que ambas regiones coinciden.

Es decir, el municipio con mayor calentamiento será Nezahualcóyotl, al igual que las alcaldías Venustiano Carranza, Iztacalco, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, donde la temperatura se ha incrementado en uno o dos grados centígrados.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último