Ciudad

CDMX busca dar programas sociales a menores que viven con sus madres en Reclusorios

Se busca establecer mecanismos que faciliten su inscripción a los programas sociales a los que tengan derecho, atendiendo al interés superior del niño

La maternidad es un tema complejo para las mujeres privadas de libertad. (Hans Scott/Hans Scott)

La vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso capitalino, Rebeca Peralta León, presentó una iniciativa para garantizar que las niñas y los niños que nacen y crecen con sus madres dentro de centros de reclusión de la capital del país sean visibilizados, realizando su registro de forma inmediata a su nacimiento en aras de salvaguardar todos sus derechos, especialmente su derecho de identidad.

Al presentar la propuesta, durante la sesión ordinaria en el Palacio Legislativo de Donceles, para modificar la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México, la legisladora del PVEM destacó que también se busca establecer mecanismos que faciliten su inscripción a los programas sociales a los que tengan derecho, atendiendo en todo momento al interés superior de la niña y el niño.

Peralta explicó que actualmente existen casos en donde niñas y niños que viven en prisión no cuentan siquiera con registro civil y no hay ninguno que sea beneficiado con algún programa social, a pesar de que actualmente operan programas que dirigidos de manera específico a este sector de la niñez.

“Hay 38 niñas y niños en el Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha, de los cuales cinco ni siquiera cuentan con acta de nacimiento. No hay nadie que ayude a la madre a realizar el trámite y entonces los niños quedan completamente invisibilizados, es imposible que tengan acceso a sus derechos fundamentales”.

—  Rebeca Peralta

Peralta detalló que con esta iniciativa, el Gobierno, a través de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario, estaría obligado a realizar el trámite de manera obligatoria ante el Registro Civil y también tendría que coordinar el registro para el acceso a los programas sociales, tanto federales como de la Ciudad de México.

“Estas niñas y niños deben dejar de ser invisibles y convertirse en personas plenas en sus derechos fundamentales y sociales, vamos a conseguir la dictaminación de esta iniciativa y será un cambio rotundo en la vida de estos pequeños”, añadió.

La legisladora dijo que las cifras “son alarmantes”, pues datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) dan cuenta que en 2019 había 436 niñas y niños viviendo en cárceles con sus madres, siendo los Estados como Nuevo León, la Ciudad de México y Veracruz concentraron el mayor número de casos y las cifras van en aumento.

“Estas niñas y niños, desafortunadamente, al salir de prisión enfrentan un estigma social que dificulta su integración y le cierra las puertas a un futuro digno. Empezando por la falta de identidad que cualquier persona tiene derecho a tener. Es hora de romper las cadenas de la desigualdad y construir un futuro más justo para todas las niñas y niños que nacen y crecen dentro de una prisión”.

—  Rebeca Peralta
DV Player placeholder

Tags


Lo Último