La diputada Ana Isabel González, del PRI, presentó una iniciativa de reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que busca garantizar el apoyo estatal a las hijas e hijos de víctimas de feminicidio.
La legisladora destacó que la orfandad por feminicidio en México es alarmante, ya que, entre abril de 2018 y marzo de 2021, más de cinco mil niñas, niños y adolescentes quedaron huérfanos debido a este delito, según datos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
En su propuesta, la diputada señala que el Estado debe garantizar acceso a apoyos educativos, como becas y programas de tutoría, para que los menores afectados puedan continuar sus estudios sin interrupciones. Además, propone la asignación de ayudas económicas mensuales para cubrir necesidades básicas como alimentación, vestimenta y vivienda.
La iniciativa también contempla la provisión de servicios jurídicos, médicos y psicológicos gratuitos, con atención especializada para la recuperación de las víctimas directas de feminicidio.
¿Qué propone la reforma?
De acuerdo con la propuesta, estos servicios deben ser ofrecidos de manera permanente, asegurando el derecho de las víctimas a la salud física, la verdad y la justicia.
Ana González explicó que la implementación de estos apoyos implicaría una inversión económica significativa, pero considera que es una inversión crucial para el futuro de la sociedad, ya que brinda estabilidad y apoyo a los menores, además de contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa y resiliente.
La propuesta, que modifica el artículo 26 de la ley en las fracciones I y III, y adiciona la fracción IV, fue turnada a la Comisión de Igualdad de Género.
La diputada enfatizó que en un país donde la violencia de género afecta a tantas mujeres, es responsabilidad moral y legal proteger a quienes quedan en vulnerabilidad tras estos crímenes. Con ello, subraya la necesidad de adoptar medidas para garantizar un futuro más seguro y justo para la niñez y adolescencia en México.