DW en español

Alemania: ¿rumbo a una nueva política exterior?

El líder de la CDU, Friedrich Merz, podría convertirse en el nuevo canciller alemán. El ganador de las elecciones quiere cambiar el rumbo de la política exterior y de seguridad.Friedrich Merz se percató, durante las numerosas conversaciones con políticos de países amigos en las últimas semanas, que las expectativas sobre Alemania son altas: el apoyo a Ucrania, las capacidades defensivas de Europa y las relaciones transatlánticas.

Trump causa problemas a los europeos

Precisamente con Estados Unidos se han complicado mucho las cosas, desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca. En la política hacia Ucrania, se ha alejado del rumbo común con Europa. Washington está negociando un posible fin de la guerra con Moscú sin la presencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a quien Trump calificó de "dictador".

Publicidad

Tras las recientes declaraciones de Trump, a Merz le quedó claro "que a los estadounidenses, al menos a esta parte de los estadounidenses, a este gobierno, en gran medida le es indiferente el destino de Europa", dijo el domingo (23.02.) en el programa de televisión "Berliner Runde". Para él será una absoluta prioridad fortalecer Europa lo más rápidamente posible "para que, paso a paso, logremos realmente la independencia de EE.UU.".

Merz quiere "hacer todo lo posible" para mantener la relación transatlántica. "Si se destruye, no sólo será en detrimento de Europa, sino también de Estados Unidos", afirmó.

Por eso, la noche de las elecciones también habló por teléfono con el presidente francés, Emmanuel Macron, y aseguró que ambos están totalmente de acuerdo en sus posturas.

Una Europa unida


"Nosotros, como Alemania, debemos asumir nuevamente un papel de liderazgo en Europa, no desde arriba, sino con Francia, con Polonia, con una Unión Europea fuerte", subrayó durante la campaña electoral el secretario general de la CDU, Carsten Linnemann.

"El mensaje debe ser muy claro: Europa está unida", dijo Merz.

De hecho, es probable que en la política hacia Ucrania haya una línea común entre la CDU/CSU y el SPD, su más probable socio para formar gobierno. Existe consenso en que las negociaciones para poner fin a la guerra no deben llevarse a cabo sin la aprobación de los ucranianos ni de los europeos. Tampoco hay duda de que Alemania seguirá apoyando a Ucrania con armas.

Cuestión de dinero

Desde el ataque de Rusia a Ucrania el 24 de febrero de 2022, el gobierno alemán ha proporcionado ayuda militar al país por un valor de unos 28.000 millones de euros. Alemania es el mayor apoyo de Kiev, tras Estados Unidos. Ahora, Washington afirma que la ayuda a Ucrania es, en primer lugar, responsabilidad de los europeos.

En cualquier caso, una cosa está clara: el presupuesto de defensa debe aumentar significativamente en los próximos años. Ya en 2028 se necesitarán 80.000 millones de euros para el ejército si Alemania quiere seguir cumpliendo con sus obligaciones en la OTAN. Todos los aliados deben gastar al menos el dos por ciento de su producto interno bruto en defensa. Si el presupuesto se mantiene en su nivel actual, no será posible.


Invitación a Netanyahu

Aunque Friedrich Merz no entró en detalles sobre la futura política de Alemania en Oriente Medio en su primera conferencia de prensa después de las elecciones, sí tuvo un mensaje para el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, contra quien hay una orden de arresto de la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra en Gaza. Merz dijo que le había asegurado a Netanyahu "que podía visitar Alemania y salir nuevamente sin ser arrestado". Para él es "una idea absurda" que un primer ministro israelí no pueda visitar Alemania.

(rmr/ers)

Publicidad
Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último