La Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) propuso una reestructuración del modelo de transporte público en el país, destacando la necesidad de implementar una política tarifaria sostenible que contemple el pago por kilómetro como base operativa.
La propuesta fue presentada durante el 16º Congreso Internacional de Transporte (CIT), en el cual se advirtió que el modelo actual es insostenible y pone en riesgo la viabilidad de muchas empresas de transporte.

Jesús Padilla Zenteno, presidente honorario de la AMTM y presidente de Grupo CISA, enfatizó que los concesionarios que no operen bajo este nuevo esquema están condenados a desaparecer.
<i>Es necesario implementar una política tarifaria seria, con mecanismos de actualización que respondan a las realidades operativas del sector, sin trasladar toda la carga económica a los usuarios</i>
— Jesús Padilla
Transporte necesita vialidad financiera
Padilla señaló que la demanda en los sistemas convencionales de transporte ha caído entre un 30 y 50% tras la pandemia, lo que ha afectado gravemente la viabilidad financiera de muchas rutas y corredores. “Si no se corrige el modelo actual, el sistema de transporte público está en riesgo de colapsar”, añadió.
El presidente honorario de la AMTM expresó su confianza en que las autoridades federales y locales, como la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, entienden los desafíos del sector y tomarán medidas para impulsar los cambios necesarios.

Tarifas técnicas para el transporte
Por su parte, Nicolás Rosales Pallares, presidente de la AMTM, destacó que la solución no está en simplemente aumentar las tarifas, sino en implementar una tarifa técnica que refleje los costos reales del servicio y proteja al usuario mediante subsidios bien diseñados. “El objetivo es lograr un equilibrio justo entre calidad, accesibilidad y sostenibilidad”, indicó.
El Congreso, que se celebrará los días 8 y 9 de mayo en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Instituto Politécnico Nacional (IPN), será un espacio para generar consensos entre transportistas, autoridades, empresarios, académicos y sociedad civil con el fin de crear una Agenda Nacional de Movilidad al 2030.