BBVA México prevé un bajo crecimiento económico en 2025, incluso con posibilidad de llegar a cifras negativas si persiste la incertidumbre comercial, debido al panorama económico incierto marcado por las amenazas de aranceles del presidente estadounidense Donald Trump.
Ante este entorno retador, el vicepresidente y director general de BBVA México, Eduardo Osuna Osuna, en entrevista con Publimetro —en el contexto de la 88 Convención Bancaria que se realizará los días 8 y 9 de mayo en Nuevo Vallarta, Nayarit—, advierte a los clientes de los servicios financieros contra las inversiones dudosas que prometen grandes rendimientos, a manera de ‘soluciones mágicas’.
Y mientras el entorno global se estabiliza, el banquero enfatiza que la institución financiera avanza en su labor de impulsar la inclusión y la transformación digital con las herramientas más seguras posibles que cuidan los recursos de sus clientes.
En el contexto de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, ¿cuál es la perspectiva del banco sobre el crecimiento económico nacional?
— Lo que hemos observado en las últimas semanas es un entorno complejo, impulsado principalmente por las tensiones comerciales con Estados Unidos, país que enfrentará un menor crecimiento debido a la incertidumbre en materia comercial. Este menor crecimiento, sumado a la desaceleración que ya venía registrando la economía nacional, nos lleva a concluir que en 2025 veremos un crecimiento bajo. Si la incertidumbre se prolonga, incluso podríamos enfrentar un escenario cercano a cero o negativo.
En lo que respecta a BBVA México, seguiremos apoyando las inversiones estratégicas como las que plantea el Plan México, movilizando recursos hacia sectores estratégicos y productivos.
Analistas pronostican más desempleo, repunte de la inflación y aumento de las tasas de interés, ¿cómo afecta esto a los clientes del banco?
— Si bien el panorama se ve retador, estamos previendo que el crédito crezca en 2025 a un dígito cercano al 10%.
Por otro lado, la desaceleración económica implicará que no veamos presiones inflacionarias; por ello, no anticipamos un aumento en las tasas de interés, sino que esperamos que el ciclo de reducciones continúe. Estimamos que la tasa de política monetaria cerrará el año en 7.5%.
En México aún hay desafíos que atender en servicios financieros, ¿Qué nuevas estrategias de inclusión implementa BBVA México?
— En BBVA México tenemos claro que la inclusión financiera es una tarea pendiente para lograr una economía más eficiente y justa. El desafío es significativo porque alrededor del 95% de las transacciones en el país todavía se realizan en efectivo. Sabemos que digitalizar la economía no es solo cuestión de bancarización; es un proceso que combate directamente la informalidad. Por eso insistimos en la importancia de generar un frente común en todos los niveles en torno a la digitalización. México tiene la tecnología, la banca tiene las herramientas y ahora más que nunca necesitamos la cooperación de todos los actores económicos y sociales para dar este salto decisivo.
Nuestra meta es simplificar al máximo el acceso a los servicios financieros mediante herramientas digitales amigables como CODI o Dimo, soluciones de pago con códigos QR que facilitan transacciones rápidas, seguras y sin efectivo. Finalmente, nuestra iniciativa “Banco de Barrio” ejemplifica la cercanía con las comunidades. Estamos desarrollando nuevos productos completamente digitales que permiten a las pymes no solo bancarizarse, sino también crecer y formalizarse.
Cada vez más fintech ofrecen productos financieros, ¿cómo se adapta BBVA México a estos competidores y qué petición realiza a las autoridades reguladoras para solicitar un piso parejo?
— Siempre hemos manifestado que estamos a favor de la competencia. Las fintech han aportado dinamismo e innovación al sistema, desarrollando soluciones para nichos específicos. Pero si una fintech ofrece los mismos servicios que una institución bancaria, debe regirse por las mismas reglas. Mismo riesgo, misma regulación: se trata de fortalecer la innovación y de garantizar que todos los clientes —sin importar si son atendidos por una fintech o por un banco— tengan el mismo nivel de protección, seguridad y transparencia. Un piso parejo fortalece al sistema financiero y promueve la confianza del usuario.
Además de la “Cuenta para Chavos” recién lanzada, ¿qué otros productos financieros o segmentos de mercado de las nuevas generaciones buscará atender el banco?
— En BBVA México tenemos claro que el futuro del país está en las nuevas generaciones, por eso nos hemos enfocado en digitalizar nuestra oferta. Sabemos que el celular es el canal natural donde estas generaciones interactúan, aprenden y gestionan sus finanzas. Así, buscamos no solo bancarizar a más jóvenes, sino impulsarlos a vivir una auténtica inclusión financiera digital.
Durante las negociaciones para la venta de Banamex y la separación de Citi, muchos de esos clientes analizaron cambiarse de banco, ¿esto implicó un crecimiento en la cartera de BBVA?
— Nosotros hemos crecido de forma orgánica gracias a la propuesta de valor apalancada en el balance de la banca tradicional y la digital. El crecimiento ha sido exponencial desde hace varios años y supone un trabajo constante en el conocimiento del cliente.
Según reportes del Banco de México, los principales incidentes cibernéticos reportados tuvieron crecimiento exponencial. ¿Cómo aborda BBVA México el reto de la ciberseguridad?
— Los casos reportados por Banxico en 2024 fueron muy puntuales, ninguno afectó directamente a clientes. Sin embargo, sabemos que ningún entorno, físico o digital, tiene riesgo cero. Por eso, apostamos decididamente por la educación financiera digital, brindando información clara para que nuestros usuarios entiendan qué hacer y qué evitar en materia de ciberseguridad.
La digitalización es irreversible, por ello, nuestro compromiso es seguir invirtiendo significativamente cada año en tecnología, prevención y educación para blindar nuestras operaciones y fortalecer la seguridad de todo el sistema financiero.
¿Qué papel juega la IA en la estrategia del banco?
— La inteligencia artificial ya no es una promesa a futuro, es una realidad que hoy impulsa nuestra forma de hacer banca. En BBVA México hemos asumido el liderazgo en este campo con una estrategia clara: aprovechar el poder de la IA para ser más eficientes, ofrecer un mejor servicio y generar valor real para nuestros clientes. Esta tecnología no solo transforma la relación con el cliente, sino que también fortalece nuestras capacidades internas.
Consejos para la vida
- El director general de BBVA México afirma que en contextos económicos complejos, lo primero es recomendar a todas las personas económicamente activas que siempre es buen momento para iniciar un plan de ahorro, porque de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 tan sólo el 35.8% de los adultos en México ahorran.
- Para quienes ya han desarrollado el hábito, el reto es ir más allá y proponerse como meta acumular un fondo de al menos tres meses de ingresos, una práctica que apenas alcanzan dos de cada 10 adultos en el país.
- También es recomendable evitar inversiones poco claras o con promesas de rendimientos extraordinarios, sobre todo si no están reguladas.
- En momentos de incertidumbre, es clave tener liquidez y prudencia en las finanzas.
- Finalmente, la sugerencia es tener claridad en lo que gastas mes con mes, porque permite hacer ajustes que beneficien las finanzas en el mediano-largo plazo.
- Para los jóvenes, además de aprovechar las oportunidades para educarse financieramente, es importante que las pongan en práctica. Por ejemplo, iniciar con el hábito del ahorro y beneficiarse del interés compuesto.
- Con la ENIF 2024, se observa que sólo cuatro de cada 10 adultos en México reconocieron este concepto y como se dice: ‘no se puede aprovechar lo que no se entiende‘.
El dato:
- 32.4 millones de clientes alcanzó BBVA México en diciembre de 2024, de los cuales 24.7 millones utilizan dispositivos móviles para gestionar sus operaciones, representando el 76.2% de su base total de clientes y un crecimiento anual del 11.2%.