DW en español

¿Es Karsten Wildberger el Elon Musk de alemán?

Karsten Wildberger es el nuevo ministro de Digitalización y Modernización de Alemania. DW

El canciller Friedrich Merz creó un nuevo departamento gubernamental destinado a reducir el aparato estatal y nombró a un importante empresario para dirigirlo. ¿Le suena?El propio Karsten Wildberger, de 55 años, se sorprendió un poco cuando lo nombraron miembro del actual gabinete del canciller Friedrich Merz, en concreto, del nuevo Ministerio de Digitalización y Modernización del Estado.

El nuevo ministro se afilió a la Unión Demócrata Cristiana (CDU) la semana pasada. Cinco ministerios, además de la cancillería, han cedido algunas de sus competencias para agruparlas en su nuevo ministerio que, ubicado en el Ministerio de Transportes, administrará la infraestructura informática del Estado. Antes, Wildberger dirigía Ceconomy, una empresa minorista internacional, que opera tiendas de productos electrónicos de consumo en toda Europa.

¿El DOGE de Alemania?

El enfoque de Wildberger en eficiencia, digitalización y la percepción del ministro como un intruso del mundo empresarial, han dado lugar a comparaciones con Elon Musk y su Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) en Estados Unidos.

Niklas Potrafke, director del Centro de Finanzas Públicas y Economía Política del instituto económico Ifo de Múnich, argumentó que ambos tienen en común la "disrupción".

"Me refiero a hacer ciertas cosas de una manera diferente, a pensar de una manera completamente nueva", declaró a DW. "Y a cambiar o desmantelar realmente cosas que sabemos que son críticas, como los procedimientos administrativos. Estos son los aspectos positivos que podríamos aportar del impacto de Elon Musk", añadió.

Pero es poco probable que Wildberger despida a empleados del Gobierno y aparezca con una motosierra en un mitin político. "Mi objetivo es crear las condiciones óptimas para que Alemania crezca como un país digital competitivo e innovador", declaró el nuevo ministro. "Esto requiere un Estado moderno, eficiente y orientado al ciudadano, y una administración que piense y actúe digitalmente", explicó.

Como informó la revista Der Spiegel, Wildberger también afirmó que trabajaría con "respeto, curiosidad, determinación y trabajo en equipo", además de un poco de "amistosa tenacidad".

Y hay otra diferecnia fundamental: Musk no forma parte oficial del Gobierno, mientras que Wildberger sí.

Sin duda, Wildberger comparte el gusto de Musk por reducir radicalmente las regulaciones empresariales. Por ejemplo, hay dos leyes que, en su opinión, están listas para ser abolidas: la ley de la cadena de suministro, diseñada para proteger los derechos humanos y evitar la esclavitud moderna en las cadenas de suministro multinacionales, y la ley de calefacción, cuyo objetivo es que los sistemas de calefacción en los edificios nuevos sean más respetuosos con el medio ambiente.

Regulación versus 'disrupción'

Potrafke admitió que ubicar a ejecutivos empresariales en el Gobierno conlleva riesgos: "Un mal resultado, por supuesto, sería que exempresarios implementaran políticas, como las de regulación, que beneficiaran a sus propios sectores", porque "pueden enriquecerse, por así decirlo, porque saben que algún día dejarán la política y se lucrarán con sus propias empresas".

Pero a diferencia de Musk, Wildberger estará sujeto a las bastante más estrictas regulaciones de privacidad de datos de la Unión Europea, así como a sus nuevas regulaciones sobre inteligencia artificial. Además, el sistema federal alemán tiene un amplio poder sobre sus propios servicios públicos digitales.

Lena-Sophie Müller, directora de la Iniciativa D21, una red de la sociedad digital que trabaja tanto con el sector privado como con el Gobierno, dijo que "no se trata sólo de si tiene el poder para gobernar, sino de si puede ser un buen líder y crear un equipo alemán".

¿Por qué Wildberger?

El nombramiento de Wildberger sorprendió a muchos, porque "en verdad, nadie lo conoce", afirmó Müller.

El ministerio de Wildberger tiene un poder novedoso: puede vetar el gasto de otros departamentos federales cuando decidan realizar "gastos significativos en informática", pero, de hecho, cada ministerio tiene derecho a decidir sobre sus propios asuntos.

Müller, cuya organización, Iniciativa D21, realiza encuestas anuales sobre la actitud de la gente hacia la digitalización, sugiere que "para que tenga éxito, espero que aumente la tasa de adopción de servicios digitales".

Esto podría reflejarse no solo en la percepción positiva que la gente tenga de los servicios públicos digitales: que no sólo "faciliten la vida" a la gente, sino que también impulsen el desarrollo de las competencias digitales de los ciudadanos alemanes.

Esto sería, sin duda, un avance significativo en un país donde hablar de servicios digitales a menudo se reduce a hacer chistes tontos sobre el uso del fax.

(rmr/rml)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último