La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) realiza un esfuerzo para fortalecer el monitoreo ambiental y mejorar la calidad del aire, por lo que puso en marcha la campaña Provehículos Limpios 2025, la cual introduce el uso de sensores remotos para medir emisiones vehiculares en tiempo real en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
La dependencia explicó este miércoles que el sensor remoto es una tecnología que permite detectar contaminantes emitidos por los vehículos sin necesidad de detenerlos.
En este caso, el equipo instalado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) mide directamente desde el escape de los vehículos en circulación las concentraciones de monóxido de carbono (CO), óxido nítrico (NO) e hidrocarburos (HC), tres de los principales contaminantes asociados al deterioro de la calidad del aire y efectos nocivos para la salud humana.
La medición se lleva a cabo en 16 puntos estratégicos de la ZMVM: ocho ubicaciones en la Ciudad de México (CDMX), situadas en las alcaldías Miguel Hidalgo, Xochimilco, Coyoacán, Gustavo A. Madero y Tláhuac.
Además de ocho en el Estado de México que se encuentran en Chicoloapan de Juárez, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Naucalpan de Juárez, Cuautitlán Izcalli y Tlalnepantla de Baz.
Se explicó que las jornadas de monitoreo se realizan tres veces por semana (miércoles, jueves y domingo), en un horario de 9:00 a 15:00 horas, y la campaña se extenderá del 29 de abril al 8 de junio de 2025.
¿Qué pasa con la verificación vehicular?
La CAMe enfatizó que el propósito de la campaña no es sancionar, sino recopilar datos clave para caracterizar el parque vehicular de la región.
Esto incluye identificar tipos de vehículos, su antigüedad, entidad de registro y tipo de combustible que emplean.
La información permitirá a las autoridades diseñar estrategias más precisas de gestión de calidad del aire, con base en evidencia científica y en colaboración con instancias como el INECC y las Secretarías del Medio Ambiente de la CDMX y del Estado de México.
Respecto a la duda de si los sensores remotos sustituyen a la verificación vehicular obligatoria, se explicó que de momento no, pero sí marca un avance en el monitoreo pasivo y en tiempo real de las emisiones, una herramienta que puede ser determinante en futuras políticas ambientales.