El Congreso de la Ciudad de México exhortó a la Secretaría de Cultura local para que lleve a cabo las gestiones necesarias para que se pueda emitir la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial a la Marcha del Orgullo LGBT+, que desde los años 70 se realiza gracias a la creación del Frente de Liberación Homosexual.
Dicho frente fue integrado por estudiantes, artistas e intelectuales de gran relevancia como Luis González de Alba, Nancy Cárdenas y Carlos Monsiváis, quienes exigieron derechos para las personas de todas las identidades sexuales, labor que ayudó a que sus demandas fueran escuchadas por todos los sectores de la sociedad.
Así, el 28 de junio de 1979 se llevó a cabo la Marcha del Orgullo Homosexual. Esta expresión cívico-política dio paso a la Marcha del Orgullo LGBT+, que se ha consolidado como uno de los movimientos cívicos más significativos de la historia reciente, al ser una manifestación política, cultural y comunitaria, que ha transformado la conciencia pública de la capital.
El diputado Alberto Vanegas aseguró que gracias a esta lucha hoy contamos con figuras como el matrimonio igualitario, la adopción homoparental, el reconocimiento de las identidades de género en documentos oficiales, y más recientemente, el reconocimiento legal de las identidades no binarias.
La Marcha del Orgullo LGBT+ también ha sido una plataforma cultural que redefine permanentemente los espacios públicos como territorios de libertad, celebración y disidencia, argumentaron los legisladores proponentes.