Los microsismos registrados en la Ciudad de México (CDMX) requieren más atención de lo que se creía, representan un riesgo creciente para las edificaciones, especialmente en zonas de alto riesgo como los antiguos lagos, advirtieron expertos reunidos en el Foro de Microsismos en la Ciudad de México.
Los especialistas que se reunieron en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) indicaron que a pesar de su baja magnitud, los microsismos cobran relevancia principalmente por la frecuencia con la que se han registrado.
Mauricio Jessurun Solomou, presidente del CICM, alertó que estos movimientos, aunque pequeños, pueden generar “implicaciones estructurales importantes” en una ciudad edificada sobre suelos blandos como los de la zona lacustre, e hizo un llamado a considerar la percepción social del riesgo en el diseño normativo.
Por su parte, Miguel Ángel Mánica, presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica (SMIG), destacó que aún existen “incertidumbres relevantes” sobre estos eventos, como su magnitud máxima o el periodo de retorno, lo cual dificulta el diseño estructural seguro.
Mientras que Luis Pinto Carvalho, presidente de la SMIS, enfatizó que los microsismos “exigen respuestas específicas” desde la ingeniería y regulación, por lo que urgió a tomar con seriedad el tema.
Zonas críticas
El doctor Gerardo Suárez Reynoso, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, planteó tres posibles escenarios para un sismo de magnitud 5.5 en la Ciudad de México: Mixcoac-Plateros, San Juan de Aragón y Milpa Alta.
Según su investigación, un sismo de esta magnitud en la cuenca capitalina causaría daños considerables, especialmente en viviendas de uno y dos pisos ubicadas en la zona del Lago.
Luis Quintanar Robles, de la Red Sísmica del Valle de México, explicó que entre 2010 y 2024 la mayoría de los microsismos se han concentrado en zonas como el poniente capitalino, Milpa Alta y el norte de la ciudad, y que están vinculados al sistema de fallas de la Sierra de Las Cruces, con actividad sísmica en dirección noreste-suroeste.
Por su parte, Leonardo Ramírez Guzmán, del Instituto de Ingeniería de la UNAM, mencionó que factores como la sobreexplotación de acuíferos y el hundimiento del terreno son elementos clave que podrían estar relacionados con la ocurrencia de estos sismos.
Indicó que actualmente se monitorean zonas críticas con una red de 25 estaciones sísmicas y geodésicas.
Complementando este análisis, el investigador Víctor Manuel Cruz Atienza afirmó que los sismos lentos en fallas superficiales, como las de Mixcoac y Barranca del Muerto, inducen microsismicidad intensa, particularmente al poniente de la ciudad, una de las zonas más vulnerables.
Alerta sísmica
Respecto a la alerta sísmica, que en este caso no suena, Renato Berrón, titular del Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la CDMX, aclaró que debido a su baja magnitud, estos eventos no activan la alerta sísmica, pero sí pueden causar daños menores.
No obstante, invitó a la ciudadanía a atender los Reglamentos de Construcción y a solicitar créditos del programa “Mejora tu Vivienda” en caso de afectaciones, siempre con un dictamen técnico oficial.
Sobre los daños, Silvia R. García Benítez, del Instituto de Ingeniería de la UNAM, enfatizó el alto costo de los daños a elementos no estructurales, como instalaciones en hospitales, que pueden representar hasta el 80% del total de reparación, por lo que propuso mejorar los protocolos de seguridad para reducir pérdidas.
Mientras que el doctor Mario Ordaz, también del Instituto de Ingeniería, señaló que los sismos locales tienen el potencial de generar intensidades elevadas y deben ser incluidos en los modelos de riesgo sísmico.
Por ello, los especialistas lanzaron un llamado unánime a las autoridades para reforzar las normas de construcción, mejorar la vigilancia técnica y educar a la población sobre la naturaleza y consecuencias de estos fenómenos.
“No podemos ignorar los microsismos. Su impacto puede ser silencioso, pero muy costoso”, advirtió Darío Rivera Vargas, profesor de la FES Acatlán.