DW en español

Alemania apoya la conservación del jaguar en América Latina

Una iniciativa pionera en la región, en la provincia argentina de Misiones, cuenta con el apoyo económico del Gobierno alemán y busca proteger al icónico animal de las Américas.Admirado, pero también temido. El yaguareté o jaguar, el mayor felino de América, genera una gran diversidad de sentimientos debido a su situación, ya que se encuentra en peligro crítico de extinción en la región. Un ejemplo de ello es Argentina, donde se contabilizan menos de 250 ejemplares en todo el país, de los cuales cerca de 90 se concentran en la provincia de Misiones, según dice a DW Rodrigo Fariña, Coordinador del Proyecto Bosque Atlántico de Aves Argentinas.

Es por esta razón que en Misiones se está llevando a cabo una medida particular: el primer seguro del mundo diseñado para proteger a la especie y a las comunidades rurales con las que convive. "La iniciativa surge a partir de una ley que tiene la provincia de Misiones, que protege a los grandes felinos, y que además de establecer un programa de conservación para estas especies, faculta al Ministerio del Agro y la Producción para compensar a los productores por los animales que sean depredados por estos felinos”, explica a DW Guido Solowinski, responsable coexistencia en ese ministerio.

De este modo se pretende dar “respuesta a una situación histórica en la región: la depredación de ganado y mascotas por parte del yaguareté, que es un monumento natural, y la consiguiente caza por represalia”, explica a DW María Eugenia Di Paola, coordinadora de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina.

Herramienta para evitar depredación por venganza

“Frente a esta situación, desde el PNUD en Argentina y sus iniciativas globales -como BIOFIN, en la que el Gobierno alemán ha destinado fondos de 324.000 dólares para el período 2022-2025, y el Insurance & Risk Finance Facility, en alianza con el gobierno de la Provincia de Misiones, Rio Uruguay Seguros (RUS) y Aves Argentinas-, desarrollamos una solución innovadora. Si bien existen mecanismos de compensación por pérdida de ganado en otras regiones del mundo, como la iniciativa de seguros de ataque de elefante en Kenia, esta es la primera vez que se estructura un seguro privado específico para la depredación de yaguareté”, agrega.

"Esta herramienta indemniza rápidamente al productor agropecuario que ha resultado afectado por la depredación de su ganado en manos de un yaguareté. Esto frena las posibilidades de actuar por venganza hacia esta especie en extinción”, apunta, por su parte, a DW Belén Gómez, Adscripta a Presidencia de RUS.

“El seguro es contratado por el gobierno provincial y cubre a todos los pobladores del área piloto", continúa Eugenia Di Paola. "La verificación de los ataques la realiza la oenegé especializada con el acompañamiento de guardaparques provinciales”, explica la Coordinadora del PNUD en Argentina, recordando que la iniciativa se basa en la experiencia de programas de coexistencia entre humanos y grandes felinos, como International Big Cat Alliance.

Una vez comprobado que el jaguar ha depredado un animal, el productor afectado recibe una compensación económica, y como medida indemnizatoria se pone en marcha un plan de acompañamiento con visitas técnicas periódicas para evitar depredaciones en el futuro. “La iniciativa va acompañada de muchas intervenciones en aras a la culturalización, la incorporación de mejores prácticas de ganado y propiciando una coexistencia que es posible”, añade Belén Gómez.

Un pequeño proyecto piloto con un gran potencial

“En Misiones, la mayoría de los productores son minifundistas, lo que supone un desafío a la hora de pensar políticas públicas, ya que hay mucha gente viviendo en el territorio, produciendo y conviviendo con toda la biodiversidad que existe en la provincia”, recuerda Solowinski, recalcando que Misiones concentra el 52% de la biodiversidad del país.

Durante un año, el Ministerio del Agro y la Producción estuvo trabajando con diversas instituciones como el Instituto Misionero de Biodiversidad, el Ministerio de Ecología, investigadores del CONICET, así como organizaciones no gubernamentales, con procesos participativos con actores y comunidades locales de la municipalidad Comandante Andresito, donde se implementará durante un año -en el que se hará un seguimiento de los reportes de ataques- las compensaciones realizadas, y la percepción de las comunidades.

“Se elige esta zona porque está rodeada de parques y reservas, y es ahí donde se encuentran más cantidad de yaguaretés”, apunta satisfecha a DW Mirta Kachan, directora de Turismo y Medio Ambiente de la municipalidad Comandante Andresito. “Fue aceptada con muy buena predisposición porque queremos que nuestras especies autóctonas sigan estando en armonía con el ser humano”, agrega.

Para el Coordinador del Proyecto Bosque Atlántico de Aves Argentinas, Diego Fariña, el seguro se trata de “una herramienta más que da respuesta a la pérdida material producida por los eventos de depredación causada por el yaguareté: los productores reciben hasta el valor de dos animales perdidos por esa causa”. No obstante, el experto apuesta por “construir una estrategia de coexistencia a largo plazo más allá de la respuesta ante eventos”.

Igualmente, Fariña recuerda que, aunque se pone el acento en el jaguar “por ser una especie amenazada y emblemática para la conservación de la región, aparece la posibilidad de pensar en otras especies, como el puma, que tiene una distribución más amplia, y que también genera impacto en determinados sectores productivos”.

De momento, teniendo en cuenta que el seguro fue aprobado por la Superintendencia de Seguros de la Nación, la autoridad regulatoria en seguros del país, “esto abre la puerta para su expansión a otras áreas donde habita el yaguareté en Argentina, como el Chaco o las Yungas”, destaca Eugenia Di Paola.

Una acción a la que Mirta Kachan anima a tomar parte. “Los que invadimos su hábitat fuimos nosotros, por lo que tenemos la obligación de protegerlos y así contribuir en la conservación de la biodiversidad y promover la conservación de la especie”, concluye la directora de Turismo y Medio Ambiente de la municipalidad Comandante Andresito.

(cp)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último