Economía

Pobreza laboral en México: 44 millones sin dinero para comer

¿Qué es? La pobreza laboral ocurre cuando el salario de un hogar es insuficiente para alimentar a todos sus integrantes

Tres cada 10 mexicanos carecen de ingresos para una canasta básica de alimentos, tasada en dos mil 370 pesos, por persona, al mes.
Tres cada 10 mexicanos carecen de ingresos para una canasta básica de alimentos, tasada en dos mil 370 pesos, por persona, al mes. (Cuartoscuro)

La pobreza laboral es un lastre que afectó a más de 44 millones de mexicanos durante el primer trimestre de 2025, reveló la organización de expertos en economía y política pública México, ¿cómo vamos?

Reportó que, a pesar de que hubo una baja de casi dos puntos porcentuales, dicha condición afectó a un tercio de la población, que trabaja y gana un salario, pero su ingreso no alcanza para comprar alimentos básicos.

“En el primer trimestre de 2025, el porcentaje de la población mexicana en situación de pobreza laboral fue de 33.9%, con una disminución anual de 1.9 puntos porcentuales.

Se estima que 44.2 millones de mexicanas y mexicanos viven en una situación en la que los ingresos laborales de su hogar no son suficientes para adquirir la canasta alimentaria para cada uno de sus integrantes”, precisó la organización de expertos en economía.

¿Cuánto cuesta una canasta de alimentos?

A través de su informe más reciente, México, ¿cómo vamos? indicó que, de acuerdo con la tendencia de precios del primer trimestre de 2025, una canasta básica alimentaria, por persona, cuesta dos mil 370 pesos en las zonas urbanas del país.

Mientras que las mexicanas y mexicanos que habitan en las áreas rurales requieren un desembolso de mil 793 pesos, por persona al mes, para costear esa misma canasta, que contiene los productos básicos para una alimentación aceptable.

En contraparte, el ingreso laboral promedio mensual de una persona trabajadora en México ronda 10 mil 640 pesos mensuales, “con diferencias importantes por sexo, sector y si se cuenta con un empleo formal o dentro de la informalidad laboral”.

Semáforo de pobreza laboral en amarillo

Refirió que, de acuerdo con los datos enumerados, el Semáforo Económico de pobreza laboral, diseñado por México, ¿cómo vamos?, se encuentra en color amarillo, en nivel de “atención” o alerta.

“Si el semáforo se encuentra por debajo de 20.5%, se considera un buen nivel y está en color verde; entre 20.5% y 36% reporta un nivel de atención, en tono amarillo; y por encima de 36%, representan un foco rojo.

En el primer trimestre de 2025, el semáforo se mantiene en amarillo, gracias a que la tasa de pobreza laboral se ubicó en 33.9%, pero está medianamente cerca de la zona roja, considerada como peligrosa.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último