La infestación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) cobró una factura de 700 millones de dólares al campo mexicano, durante los primeros seis meses de 2025, informó el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).
Señaló que los ganaderos del país reportan la inmovilización de 650 mil reses, que se dejaron de exportar hacia Estados Unidos, por el impacto que casó dicho parásito; el cual provoca la miasis, una enfermedad caracterizada por la infestación de tejidos vivos.
La directora general de Comecarne, Macarena Hernández, aseguró que después del récord registrado en mayo pasado –de mil 78 casos comprobados y 48 mil 413 cabezas de ganado susceptibles al GBG, en siete estados del sur del país– dicha plaga está controlada.
“La verdad es que, ahorita, ya está controlada la situación; hace unos meses estábamos hablando de que cada vez salían más casos ¿no? Ahorita pues ya está controlado y, obviamente, (la recuperación de las pérdidas y ganado inmovilizado) no va a ser de manera inmediata”, apuntó.
Macarena Hernández adelantó que los ganaderos y productores de carne del país todavía tendrán que esperar “algunos meses”, para salir del problema sanitario que ocasionó el Gusano Barrenador del Ganado en México.
Alza de precio en carne de res
El gerente de estudios económicos y comercio de Comecarne, Ernesto Salazar, explicó que el impacto de las sequía, el repunte en la demanda de carne y el aumento en los costo de producción de los ganaderos, por las restricciones a la importación de cabezas de ganado hacia Estados Unidos provocaron un fuerte incremento de precios en las últimas semanas.
“Parte de este impulso en los precios tiene que ver con el hecho de que el ganadero enfrenta mayores costos de alimentación, porque –en el caso de la restricción a las importaciones de ganado de pie a EE. UU.– ha hecho que que el ganadero se quede con su con su animal, con los comercializadores.
“Y evidentemente lo tienen que alimentar(al ganado inmovilizado por el GBG), entonces los ganaderos tienen que invertir una cantidad adicional de recursos económicos para la compra de alimento para mantener ese hato que no se ha podido comercializar” dijo el directivo.
Ello –subrayó Ernesto Salazar– sin contar que las inspecciones sanitarias aplicadas por la movilización de ganado bovino también, de alguna manera, impactan en los costos de producción y distribución de la carne y “está reflejando” en el precio.
De acuerdo con los datos oficiales más recientes, publicados por Inegi, el precio de la carne de res registró un incremento anual de 17.80% al cierre de la primera quincena de junio de 2025 y, junto con el pollo, cerdo y huevo –que aumentaron 12.62%, 10.73% y 6.95%, respectivamente– se convirtieron en los golpes más importantes para la economía familiar.
Datos clave sobre consumo de carne de res en México (2024)
- Consumo anual: 2 millones 238 mil 869 toneladas
- Producción nacional: 2 millones 252 mil 248 e toneladas
- Importación: 258 mil 771 toneladas
- Exportación: 272 mil 149 toneladas
- Consumo por persona: 1.432 kilos mensuales / 17.184 kilos al año
- Mes con mayor consumo, por persona: 1.5 kilos