La propuesta para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales en México podría tener efectos importantes para las empresas, especialmente en sus operaciones y costos, alertó el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales.
El grupo empresarial, que representa a 60 firmas internacionales que operan en el país, alertó que una reducción abrupta en el número de horas laborales implicaría la necesidad de contratar hasta 15% más personal operativo para mantener la producción actual.
El organismo –que también genera más de 40% de la inversión extranjera directa y 10% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional–, aseguró que la reforma tendría un impacto directo en los costos laborales.
Precisó que estos últimos costos aumentarían en promedio 20% cada mes, solo por la contratación de nuevos trabajadores para compensar la disminución de horas por persona, que plantea la reforma que se analiza en el Congreso.
7 propuestas para reducir la jornada laboral
Durante su participación en el 4º Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas, que se llevo a cabo esta semana, los representantes de Consejo Ejecutivo de Empresas Globales propusieron:
1. Implementación gradual
Recomendaron establecer metas claras, un calendario definido y mecanismos de seguimiento. Países como Chile y Colombia han avanzado con éxito mediante esquemas escalonados, que permiten a los sectores adaptarse operativa y financieramente.
2. Esquemas diferenciados por sector y por función
No todas las industrias pueden ajustarse de la misma forma ni al mismo ritmo. La legislación debe contemplar mecanismos específicos para sectores como el agrícola, logístico, industrial o servicios; así como criterios diferenciados para puestos directivos, gerenciales o de alta responsabilidad operativa.
3. Flexibilidad en la distribución semanal de la jornada.
Es relevante que la reforma permita flexibilidad en la forma de distribuir las 40 horas semanales, sin que se imponga un único modelo de cinco días de ocho horas. Esto daría espacio a esquemas que mejor se adapten a la operación de cada sector, siempre respetando las horas máximas y condiciones laborales justas.
4. Revisión del régimen de horas extraordinarias
Proponemos flexibilizar el límite semanal y eliminar el tope diario estricto de horas extra, siempre dentro de esquemas de responsabilidad y supervisión adecuados. Asimismo, sugerimos revisar el esquema actual de cálculo y costo de horas extraordinarias, con el fin de adecuarlo a un contexto de jornada reducida.
Esto permitiría garantizar una remuneración justa para los trabajadores sin imponer cargas desproporcionadas a las empresas, especialmente en periodos de alta demanda operativa. “Cabe destacar que México se encuentra entre los países con el mayor costo de horas extras a nivel internacional.
5. Ajuste a la prima dominical
Las empresas globales en México proponemos que esta prestación se otorgue cuando un trabajador labore en su día de descanso ordinario, independientemente de si este es domingo. Esto permitiría una aplicación más equitativa y operativamente coherente para sectores con diferentes modelos de organización del trabajo.
6. Certeza jurídica en inspección y supervisión
Es fundamental establecer lineamientos claros para esquemas de teletrabajo y flexibilidad laboral, así como criterios definidos respecto a la NOM-035 sobre factores psicosociales. También es urgente revisar la reciente reforma en materia de trata de personas, que hoy genera ambigüedades legales, incluso en contextos donde se cumplen los límites de jornada y tiempo extra.
7. Fortalecimiento del talento y la formación laboral
Esta reforma debe ser una oportunidad para elevar la competitividad del país a través del desarrollo de talento. México enfrenta una escasez estructural de técnicos, operadores calificados y especialistas. Al mismo tiempo, seguimos rezagados en materia de productividad frente a muchos de los países con los que competimos a nivel global.