Noticias

Pese a lluvias torrenciales en México, se desperdicia casi toda el agua: el 97.6% ‘va al caño’

Unicamente 2.4% del agua de lluvia se aprovecha, el resto se evapora o fluye sin ser captado, lamentan especialistas que urgen a tomar medidas

Agua de lluvia.
Agua de lluvia. En México, la mayor parte del agua de lluvia se desperdicia. (Cortesía)

Cada año caen en México más de 1.5 billones de metros cúbicos de agua de lluvia, pero solo el 2.4% de este recurso natural se aprovecha, el resto se evapora o fluye sin ser captado, lo que representa una gran pérdida en un país que enfrenta constantes crisis hídricas.

Especialistas advierten que, si México pudiera captar tan solo un 10% adicional del agua de lluvia que cae cada año, sería suficiente para abastecer a 20 millones de personas o cubrir el consumo de la Ciudad de México durante tres años completos.

Sin embargo, la infraestructura para recolección y tratamiento de agua pluvial sigue siendo escasa, especialmente en zonas rurales donde la necesidad es más urgente.

En ese contexto, empresas privadas buscan cambiar dicha realidad al incorporar sistemas de captación pluvial, impulsadas por sus beneficios económicos, ambientales y de cumplimiento regulatorio.

De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), instalar sistemas de captación de agua de lluvia en instalaciones industriales puede reducir costos operativos entre 500 mil y dos millones de pesos al año.

A pesar de estos beneficios, solo el 15% de las empresas medianas y grandes en México cuenta con este tipo de infraestructura, según datos del Inegi.

Al respecto, Alejandro Segovia, responsable de la Unidad de Negocios para México y Centroamérica de Grupo Rotoplas, destaca que más allá del aspecto ecológico, captar agua de lluvia es una inversión estratégica para las empresas que buscan reducir su dependencia del suministro público, ahorrar recursos, y cumplir con metas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).

Por ello, explica que la empresa ha desarrollado sistemas de captación diseñados para recolectar, filtrar y potabilizar el agua de lluvia conforme a la norma NOM-127-SSA1-2021, sin necesidad de conexión a la red pública ni consumo eléctrico adicional.

Destaca que estas soluciones permiten aprovechar hasta el 90% del agua recolectada, lo que puede traducirse en una reducción del consumo de agua potable de hasta 40%.

Además, según estimaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), estos sistemas pueden generar ahorros anuales de hasta 20% en el gasto total por consumo de agua.

Agua de lluvia.
Agua de lluvia. En México, la mayor parte del agua de lluvia se desperdicia. (Cortesía)

Impacto social de la recolección de agua

El marco legal también comienza a impulsar esta tendencia, actualmente en la Ciudad de México (CDMX), el Reglamento de Construcciones obliga a instalar sistemas de captación pluvial en edificaciones nuevas con azoteas mayores a 200 metros cuadrados (m²) y en construcciones ubicadas sobre suelo de conservación.

Segovia destacó que los proyectos de Rotoplas han beneficiado hasta ahora a más de 55 mil personas, logrando captar más de 47 millones de litros de agua.

Afirma que su tecnología se ha implementado en escuelas, zonas rurales, comunidades marginadas y edificios comerciales, e incluye monitoreo digital, financiamiento y tanques interconectables.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último