La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, presentó el Atlas Cuauhtémoc, un modelo integral de desarrollo urbano que con base en diagnósticos técnicos, evidencia y participación vecinal, busca transformar el espacio público desde la inclusión, la transparencia y la planeación a largo plazo, tanto con la intervención de algunas plazas públicas emblemáticas como con el desarrollo de parques de bolsillo.
Como parte de las primeras acciones del Atlas Cuauhtémoc, anunció obras de intervención y rehabilitación que se realizarán de julio a diciembre de este año en algunos de los espacios más emblemáticos de la demarcación.
Entre ellos se encuentran la Plaza Río de Janeiro, Plaza Grijalba, Parque España, Jardín Ignacio Chávez, Parque México, Jardín Ramón López Velarde, Jardín Pushkin y Parque Abasolo, donde se harán obras con la participación activa de vecinas y vecinos, con una perspectiva de inclusión.
“En Cuauhtémoc ya no planeamos con ocurrencias ni desde escritorios. Planeamos con datos, con los mejores urbanistas y con la gente que habita esta alcaldía todos los días”, afirmó Rojo de la Vega durante la presentación.

¿Qué son los parques de bolsillo?
Una de las apuestas más relevantes del Atlas Cuauhtémoc es la creación de 15 parques de bolsillo, pequeños espacios públicos diseñados para ofrecer áreas verdes, descanso y recreación en zonas urbanas densas o con poco acceso a parques tradicionales.
Estos espacios aprovechan terrenos subutilizados —como esquinas, camellones o lotes baldíos— para convertirse en puntos de encuentro vecinal, fomentando la convivencia, la seguridad y la mejora ambiental a escala local.
Con esta iniciativa, la alcaldesa destacó que Cuauhtémoc pondrá en marcha uno de los programas más ambiciosos de generación y recuperación de espacios públicos en la ciudad.

Además, el gobierno local impulsará un programa de adopción de camellones y un plan de obras de mitigación en infraestructura peatonal y ciclista, reforzando así una visión urbana centrada en las personas, la movilidad sostenible y el acceso equitativo a servicios.
¿Qué es el proyecto Atlas Cuauhtémoc?
El Atlas Cuauhtémoc fue elaborado con la colaboración de los reconocidos urbanistas Alberto Kalach y Carlos Zedillo, y se sustenta en tres pilares fundamentales: paz social, justicia urbana y democracia urbana.
- Paz social: garantizar que cada habitante pueda ejercer sus derechos plenamente.
- Justicia urbana: asegurar el acceso equitativo y digno a los recursos y servicios de la ciudad.
- Democracia urbana: construir el espacio público desde una participación ciudadana real, activa e inclusiva.
Durante su intervención, la alcaldesa criticó el modelo de desarrollo urbano de las últimas tres décadas, al que calificó como “marcado por la oscuridad, la corrupción y los permisos a moda” y, afirmó que, en contraste, su administración apuesta por una planeación con técnica, voluntad y transparencia.

Asimismo, propuso que el Gobierno de la Ciudad de México devuelva a las alcaldías el impuesto predial que cada una genera, con el compromiso de que, en solo tres años, esos recursos se invertirán en obras tangibles que la ciudad no ha visto en décadas. “No estamos pidiendo más, estamos pidiendo lo justo: que lo que se genera en Cuauhtémoc se invierta en Cuauhtémoc”, enfatizó.
¿Transformación inclusiva?
Por último, Rojo de la Vega afirmó que Cuauhtémoc está lista para demostrar que es posible crecer con inclusión y garantizar los derechos de todas y todos: “Una mejor ciudad no solo es posible. Es urgente. Y en Cuauhtémoc ya empezó y absolutamente nadie nos va a detener”.
El anuncio lo realizó en compañía de políticos, empresarios y líderes sociales, entre ellas los alcaldes de Miguel Hidalgo, Coyoacán y Benito Juárez, así como legisladores, urbanistas y habitantes de distintas colonias.