Si creías que pagabas cientos o miles de pesos por vestir con ropa original… te tenemos malas noticias: te están estafando y ni te das cuenta de que eres víctima de un fraude masivo, revelaron productores y fabricantes formales a Publimetro.
El director general de la empresa yshop.mx y Yellowstone México, Armando Cabri, alertó que ocho de cada 10 prendas que se comercializan en el país son contrabando, piratería o marcas falsas que entran a las tiendas y mercados sin control, sin impuestos y con etiquetas clonadas.
Denunció que tales condiciones son parte del “huachicol textil”, una mafia “que tomó las aduanas” y permite el ingreso de ropa, calzado y accesorios con documentos que “subdeclaran” o falsean los precios para evadir al SAT o traen productos con etiquetas de marcas famosas como “Hugo Boss o American Eagle fake”.
“Esto es el huachicol textil: todas las aduanas están tomadas por la mafia, el producto entra subvaluado o sin pagar impuestos y, lo más preocupante es que los fabricantes nacionales están en la indefensión.
“Si las prendas entraran de forma legal a México, nos podríamos defender; pero tenemos que competir contra productos baratos –de contrabando- que cuestan lo mismo que nosotros invertimos en materias primas”, dijo el empresario.
“En Yellowstone México tenemos 27 años fabricando jeans, empezamos exportando. Somos una empresa mediana que trata de sobrevivir, quitando líneas de producción, porque el mercado nos está comiendo. Cerramos una planta el mes pasado que daba empleo a 90 personas y producía 1.6 millones de prendas por año”.
— Armando Cabri, director de la empresa
Invasión de ropa china a mitad de precio
En una entrevista realizada durante la expo Intermoda 2025, que se lleva a cabo en Guadalajara, Jalisco, el director de yshop.mx explicó que China es la fuente principal del huachicol textil que invade al mercado mexicano y engaña a los consumidores.
Apuntó que la mayoría de los compradores elige unos jeans, un vestido, una camisa o unos zapatos por el bajo precio de los productos asiáticos, que se venden por todas partes, desde mercados como Mixcalco en la CDMX, hasta plataformas de Internet, tiendas formales y estands de ferias famosas del vestido.
“La ropa china, de contrabando o pirata cuesta la mitad del precio real, se ahorran los impuestos, pago de salarios, prestaciones, seguridad social de los trabajadores y mantenimiento de las plantas.
“Entre siete y ocho de las prendas que se venden y compran provienen del huachicol. No hay que ir tan lejos, si la presidenta Claudia Sheinbaum, saliera de Palacio Nacional y fuera a la zona de Mixcalco y Tepito, vería que 90% de esa ropa es de origen ilegal, chino y pirata.
“Y no estamos hablando de un solo delito, ni dos, son tres los ilícitos que se comenten y son parte de la delincuencia organizada y sistemática que maneja la industria textil en México”, subrayó Armando Cabri.
57% del mercado mexicano de ropa de vestir está en manos de la informalidad, confirmó a Publimetro el vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), Abraham Daniel Zaga.
Trampas del huachicol textil
- Subvaluar –falsificar o recortar- el precio de la ropa y calzado en las órdenes de embarque o ingreso a las aduanas del país, para evadir impuestos.
- Meter las prendas con engaños, hacerlas pasar por otros artículos, para pagar menos al fisco.
- Dejar que los contenedores pasen en directo por las aduanas, sin abrirlos, diciendo que traen cualquier otra cosa menos productos textiles.
- Ampararse en exenciones fiscales como el Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX) que permite ingresar temporalmente insumos libres de impuestos destinados a la exportación.
- Introducir contenedores de ropa diciendo que traen mercancía que va para Centroamérica y que se vacían en México, mientras que el papeleo certifica que salió a otro país.
- Importar pacas de ropa usada de Estados Unidos, que en realidad son piezas de contrabando, con etiquetas pirata o marcas fake.