La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que su gobierno está “poniendo orden” en las aduanas del país, lo que ha derivado en un incremento de más de 100 mil millones de pesos en la recaudación fiscal en estos puntos de control.
La mandataria señaló que ella misma revisa, uno por uno, los complejos aduaneros junto con los responsables de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina, con quienes analiza los problemas específicos de cada recinto.
Como parte de este ejercicio, Sheinbaum adelantó que en septiembre presentará una iniciativa de reforma legal para transformar la operación de las aduanas, donde —dijo— detectaron redes de corrupción que involucran a contratistas y agentes aduaneros vinculados con gobiernos anteriores.
Contratistas exigen pagos… pero estarían coludidos
La presidenta aseguró que muchos de los contratistas que hoy exigen pagos están implicados en esquemas de corrupción detectados en la revisión de las operaciones aduanales. “Aquellos que tengan contratos legales y establecidos, se les va a pagar sin problema. Pero otros no están de acuerdo porque estaban vinculados con otras cosas”, enfatizó.
El aumento en la recaudación en las aduanas, que superó los 100 mil millones de pesos de enero a junio de este año, fue presentado como un indicador del éxito del proceso de limpieza administrativa que se está llevando a cabo.
Sheinbaum reiteró que la supervisión es directa, y que de manera personal atiende reuniones semanales con los mandos castrenses encargados de cada complejo, con el objetivo de detectar anomalías y corregirlas de inmediato.
Habrá una nueva ley para combatir redes del pasado
En su mensaje, Sheinbaum adelantó que la nueva ley de aduanas buscará desarticular las redes de poder que por años se mantuvieron operando en los puertos y fronteras del país, muchas de ellas, aseguró, ligadas a políticos del pasado.
“Vamos a poner orden con una nueva ley de aduanas, porque hay agentes que llevan años ahí y estaban vinculados con los políticos del pasado”, sentenció días antes desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional.
Esta no es la primera ocasión en la que la presidenta advierte de irregularidades heredadas. Sin embargo, en esta ocasión señaló directamente a un grupo de contratistas que, al perder sus privilegios, estarían presionando al gobierno con demandas de pago.
Claudio Silva Herzog quiere liderar CAAAREM con una visión moderna, cercana y generacional
En este entorno global cada vez más desafiante, donde la logística y el cumplimiento normativo enfrentan presiones inéditas, el rol del agente aduanal en México está evolucionando aceleradamente. Para Claudio Silva Herzog Urrutia, este momento representa la oportunidad de impulsar una transformación gremial desde adentro.
Con tres décadas de trayectoria en el comercio exterior, Silva busca la presidencia de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM). Su proyecto, denominado “Por ti, por todos”, se construyó desde las bases del gremio, tras escuchar personalmente a cada asociación local desde el arranque de su campaña el 1 de abril.
“Quiero regresarle a mi gremio un poco de lo mucho que me ha dado. Tengo la experiencia, los antecedentes y la voluntad de entregar mi tiempo por los demás”, expresó en entrevista con Publimetro.
De gestor operativo a asesor estratégico
Silva rememoró cómo ha cambiado su profesión: “Hace 30 años hacíamos el pedimento en máquina de escribir. Hoy, la tecnología es parte fundamental del despacho”. Para él, el agente aduanal ya no solo gestiona documentación; también se ha convertido en asesor de incoterms, optimizador de costos y actor clave en decisiones logísticas.
Actualmente, Claudio opera en aduanas como AICM, AIFA, Veracruz y Pantaco. Además de su práctica profesional, ha sido presidente de la Asociación de Agentes Aduanales de Aduanas Metropolitanas (2018–2020), tesorero de CAAAREM (2021–2023) y actualmente funge como secretario del organismo.
El liderazgo gremial, señala, exige hoy más que cargos: requiere cercanía, entendimiento del entorno digital y compromiso para guiar una renovación que conecte con las nuevas generaciones.
Cinco ejes para transformar el gremio
Su agenda de trabajo incluye cinco ejes estratégicos. El primero, prevención y protección, busca blindar la figura del agente aduanal y fortalecer su defensa jurídica mediante herramientas tecnológicas que reduzcan errores humanos.
El segundo eje, conexión y soluciones, plantea una CAAAREM más cercana a las asociaciones locales, eficiente y resolutiva ante sus necesidades operativas. Mientras que el tercero, influencia estratégica, propone ampliar la voz del gremio en las políticas públicas nacionales.
Los otros dos ejes apuntan al futuro. Uno promueve el desarrollo profesional mediante certificaciones, exploración de nuevos nichos y respaldo a colegas en riesgo. El otro, enfocado en juventud e innovación, busca impulsar ideas disruptivas y fomentar agentes aduanales con visión global.
Jóvenes con ideas nuevas y diálogo institucional
“Quiero darles un espacio importante a las nuevas generaciones para construir un mejor futuro para todos”, subrayó Silva a T21. Por ello, proyecta mesas de diálogo con jóvenes del gremio que llegan con ideas frescas y dominio de herramientas digitales.
Asimismo, reconoce que el contexto nacional exige interlocución constante con la ANAM, el SAT y otros entes reguladores, para lograr operaciones más expeditas, seguras y transparentes.
Aunque se declara firme defensor del uso de inteligencia artificial en los procesos, enfatiza que no se trata de una solución aislada: “Debe integrarse con visión estratégica para tener verdadero impacto”.