DW en español

¿La última esperanza para la vaquita marina?

Esta especie endémica de México ha pasado de tener una población de menos 600 ejemplares hace casi tres décadas, a apenas una decena a día de hoy. Al riesgo de la extinción, los científicos confían en su recuperación.La cuenta atrás para la vaquita marina, caracterizada por ser el cetáceo más pequeño del mundo y una especie endémica en México, preocupa a científicos y conservacionistas del país norteamericano que ven desde hace años cómo los ejemplares de esta especie no paran de disminuir. "La vaquita es el cetáceo más amenazado del planeta y su supervivencia está ligada a lo que ocurra en los próximos años”, augura a DW Jay Barlow, profesor asociado de la Universidad Estatal de Oregón (Estados Unidos).

Según un informe de la organización conservacionista WWF, mientras que en 1997 habían menos de 567 de ejemplares, actualmente, las cifras varían entre una docena y una decena, según diversas fuentes. "Se planea una encuesta de investigación para fines de este verano para intentar determinar una nueva estimación de población”, avanza a DW Sarah Uhlemann, Directora de Programas Internacionales del Centro para la Diversidad Biológica.

Según los cálculos de esta organización, habría entre 6 y 9 animales vivos en la actualidad. "No podemos estimar con certeza la tendencia poblacional actual y nuestras estimaciones se refieren únicamente al número mínimo de vaquitas detectadas, que es de aproximadamente 10 individuos”, agrega por su parte a DW Lorenzo Rojas- Bracho, científico mexicano que cuenta con más de dos décadas trabajando por la recuperación de la especie.

No obstante, "hay evidencia de que se están reproduciendo”, asegura a DW Miguel Ángel Cisneros Mata, investigador titular del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables en Guaymas (México).

Eliminar una trampa letal

Todos los expertos consultados por DW coinciden en la principal causa de muerte del animal. "Las vaquitas están amenazadas por una sola cosa: enredarse en las redes de pesca que están diseñadas para capturar camarones y totoaba, un pez con gran demanda por su vejiga natatoria, que es valiosa en China”, lamenta Uhlemann. Así subscriben que una vez se termine con esta actividad ilegal, habrá salvación para la especie. "Los animales observados se ven sanos y en buen estado físico. Una serie de artículos científicos sobre su genética poblacional indican que la especie tiene un alto potencial de recuperación”, puntualiza Rojas-Bracho.

"Durante mucho tiempo se creyó que las vaquitas hembras solo podían tener una cría cada dos años; sin embargo, ahora sabemos que pueden reproducirse cada año, lo que mantiene viva la esperanza de que la especie se pueda recuperar”, complementa a DW Omar Vidal, Asesor científico y ambientalista independiente.

Una cuestión de responsabilidad

Por este motivo, instan al gobierno mexicano a que sea riguroso con el cumplimiento de la prohibición del uso de redes de enmalle en el hábitat de la vaquita, que desde 2019 está en la lista del Patrimonio Mundial en Peligro de la UNESCO.

"Aunque el Alto Golfo de California haya sido inscrito en la lista no implica por sí mismo la recuperación de la vaquita. La designación reconoce el valor excepcional del sitio, tanto natural como cultural, y llama la atención internacional sobre las amenazas que enfrenta”, aclara Rojas-Bracho. "La recuperación de la especie depende de acciones concretas en el terreno, como eliminar el riesgo que la lleva a la extinción, es decir, asegurar una prohibición efectiva del uso de redes de enmalle en su hábitat. Mientras esto no ocurra, la vaquita seguirá en riesgo, más allá de cualquier designación internacional”, reitera el experto mexicano.

A estas medidas hay que añadirle un plan de cumplimiento bajo la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la delimitación de una Área de Tolerancia Cero, que “es apenas alrededor del 12 por ciento del área de distribución de la especie”, puntualiza Rojas-Bracho.

"No es suficiente con una declaración de patrimonio de la humanidad o con un decreto que prohíba la pesca ilegal y el tráfico de totoaba, o con los buenos deseos de apoyar a los pescadores en la reconversión de las pesquerías para hacerlas sustentables. La ley debe hacerse cumplir. Las acciones del gobierno no han tenido la escala ni la urgencia requeridas", denuncia Vidal.

“La vaquita no se ha recuperado porque el gobierno mexicano no ha hecho cumplir la ley de manera efectiva”, coincide la Directora de Programas Internacionales del Centro para la Diversidad Biológica.

Cambio de rumbo

No obstante, el pasado mes de febrero el gobierno mexicano emitió un comunicado en el que aseguraba que se han cumplido 82 de 101 acciones comprometidas y destacando la disminución del 97,6 de la presencia de embarcaciones en la Zona de Tolerancia Cero.

"La protección limitada únicamente al refugio no será suficiente para salvar a la vaquita. Para que las medidas sean realmente efectivas, es necesario extender la protección a otras áreas donde la especie sigue presente y eliminar totalmente el uso de redes de enmalle en toda su área de distribución", recalca Rojas-Bracho.

"La administración anterior en México no estaba dispuesta a hacer lo necesario para salvar a la vaquita. Hacerlo requeriría tanto la aplicación real de la ley como el desarrollo activo de métodos de pesca alternativos en colaboración con la comunidad pesquera local. Ahora estamos viendo un mayor nivel de compromiso por parte de la administración Sheinbaum, por lo que los investigadores de la vaquita están de nuevo esperanzados", confia Jay Barlow, profesor asociado de la Universidad Estatal de Oregón (Estados Unidos).

(el)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último