El avance de la tecnología y el acceso temprano a dispositivos móviles ha transformado la infancia, pero también ha generado nuevas amenazas. De acuerdo con el informe Norton Cyber Safety Insights Report 2025: Connected Kids, el 14% de los padres en México asegura que sus hijos han sido víctimas de ciberacoso, mientras que el 37% afirma que los menores utilizan herramientas de inteligencia artificial como compañía emocional.
El estudio, publicado por Norton, empresa líder global en ciberseguridad, expone una radiografía preocupante del entorno digital que enfrentan las niñas y niños mexicanos en edad escolar. Desde el uso de tabletas a los 2 años hasta la adquisición de su primer celular a los 12, los menores están cada vez más expuestos a riesgos sin la preparación necesaria para enfrentarlos.

Redes sociales y juegos, los principales focos de acoso
Aunque el acoso escolar ha existido siempre, ahora se prolonga más allá del aula. Según el informe, el 20% de los casos de ciberacoso provienen de compañeros de escuela. Las plataformas más señaladas por los padres como medios de hostigamiento son Facebook (58%), Instagram (31%), TikTok (28%), juegos en línea (22%) y YouTube (16%). Además, 11% reporta que sus hijos han sido acosados vía mensajes de texto.
Control parental rebasado
A pesar de que 9 de cada 10 padres intentan establecer límites al tiempo frente a las pantallas, el 51% admite que sus hijos han encontrado maneras de evadirlos. Las conductas de riesgo detectadas incluyen:
- Uso de dispositivos después de la hora de dormir (40%)
- Acceso a sitios bloqueados (17%)
- Visualización de contenido explícito (8%)
- Participación en actos de ciberacoso (3%)
Una señal alentadora es que el 53% de los niños ha solicitado ayuda a sus padres tras una interacción en línea problemática, lo que abre una ventana para mejorar la comunicación y establecer estrategias preventivas.

Inteligencia artificial: ¿aliada o compañía riesgosa?
Uno de los hallazgos más destacados del informe es que el 37% de los menores utiliza IA como apoyo emocional, y más de la mitad de los padres (56%) indica que sus hijos interactúan con herramientas como ChatGPT. Aunque muchos reconocen los beneficios de la IA para el aprendizaje, persisten dudas sobre su impacto emocional, especialmente en menores que buscan consuelo en tecnología en lugar de relaciones humanas.
Alfabetización digital desde la infancia
Para Norton y expertos como Catherine Dunlop, vicepresidenta de Discovery Education, es vital que las escuelas fomenten habilidades digitales y resiliencia cibernética entre los estudiantes. “No basta con usar la tecnología: hay que enseñarles a hacerlo de forma segura, ética y crítica”, afirmó.

Recomendaciones para proteger a los menores en línea
El informe ofrece cinco recomendaciones clave para crear un entorno digital más seguro para los niños:
- Hablar desde temprano sobre seguridad digital
- Usar controles parentales con criterio
- Enseñar a detectar señales de peligro
- Dar el ejemplo con hábitos digitales saludables
- Participar activamente en la vida digital de los hijos