El gobierno de México anunció oficialmente la creación de un sistema de Autorización Electrónica de Viaje (AEV) para ciudadanos extranjeros que deseen ingresar al país por vía aérea. El acuerdo fue publicado este 25 de julio de 2025 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y marca el inicio de una etapa de control migratorio digitalizado, en sintonía con modelos aplicados en países como Canadá, Australia y Estados Unidos.
¿Qué es la AEV?
La Autorización Electrónica de Viaje será un documento digital que deberán tramitar previamente los ciudadanos de países que requieran visa mexicana para poder abordar un vuelo con destino a México. El trámite se realizará en línea, a través de un sistema gestionado por el Instituto Nacional de Migración (INM), y será obligatorio antes de embarcar.
Aunque el nuevo sistema facilita el proceso al eliminar visitas presenciales a consulados, no sustituye la revisión migratoria en los puntos de entrada. Las personas autorizadas electrónicamente aún deberán pasar por filtros del INM al llegar al país.
¿A quiénes aplicará?
Hasta el momento, la publicación oficial no especifica los países que estarán habilitados para tramitar esta autorización electrónica. Será la Secretaría de Gobernación, a través de resoluciones futuras, la que determine qué nacionalidades podrán acogerse a este nuevo mecanismo.
Sin embargo, esta medida podría representar una expansión formal del sistema conocido como SAE (Sistema de Autorización Electrónica), que ya opera para ciudadanos de países como Rusia, Ucrania y Turquía desde hace algunos años.
¿Qué implica este cambio?
El anuncio oficial sienta las bases para que México modernice su política migratoria, agilizando el ingreso de visitantes con fines turísticos o de negocios, pero también permitiendo un mayor control previo al arribo. La implementación digital reduce el contacto consular, pero centraliza la decisión en sistemas automatizados y en el INM.
Además, al limitar la autorización únicamente a ingresos aéreos, el gobierno mantiene un control más preciso sobre las rutas de entrada.
Contexto regional
Diversos países han adoptado sistemas similares en la última década, como la ETA de Canadá, el ESTA de Estados Unidos o el eVisitor de Australia. La decisión de México va en esa misma línea, con la diferencia de que aún no se ha habilitado a escala global.