Noticias

Gusano barrenador infectó a mujer con cáncer; muere la primera víctima en México

La Secretaría de Salud confirmó que una paciente con carcinoma epidermoide, previamente infectada por el parásito, falleció en Campeche

Gusano Barrenador cobra su primera víctima en México
Gusano Barrenador cobra su primera víctima (Grok)

Una mujer de 86 años, originaria del municipio de Candelaria, Campeche, murió tras complicaciones relacionadas con un cáncer avanzado de piel, pero con un antecedente clínico significativo: en mayo de 2025 fue infectada por el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), una especie parasitaria cuya reaparición ha generado alerta sanitaria en México.

La Secretaría de Salud federal informó que la paciente padecía carcinoma epidermoide invasor con más de 10 años de evolución, además de hipertensión arterial sistémica. Durante su atención médica, presentó un cuadro de miasis, una infestación de tejidos por larvas del gusano barrenador, la cual fue detectada y tratada oportunamente.

Aunque la infección fue controlada, la mujer fue referida a valoración oncológica y, según reportes oficiales, falleció el pasado 21 de julio por complicaciones propias del cáncer. El caso fue reportado por familiares y confirmado posteriormente por autoridades de salud.

Primer caso mortal relacionado en humanos

Este es el primer fallecimiento humano en México con antecedente de miasis por Cochliomyia hominivorax. El brote de esta especie, que afecta principalmente a animales, fue identificado en territorio nacional desde 2023 y ha encendido las alertas, sobre todo en comunidades rurales.

Hasta la semana epidemiológica 29 (13 al 19 de julio), se habían registrado 33 casos humanos de miasis, la mayoría en Chiapas y Campeche.

En animales, las cifras superan los 2 mil casos en estados como Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, lo que representa una amenaza sanitaria y económica, especialmente para el sector ganadero.

¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano barrenador es una larva de mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales y personas.

Una vez que las larvas eclosionan, se alimentan del tejido vivo, provocando dolor intenso, infecciones severas y, en casos graves, la muerte si no se trata a tiempo.

Este parásito había sido erradicado de México en 1991, pero su reaparición desde Panamá en 2023 marcó el inicio de una nueva emergencia zoosanitaria.

Senasica y la Secretaría de Salud han reforzado las medidas de vigilancia, además de recomendar a la población mantener heridas limpias y acudir de inmediato al médico ante cualquier sospecha.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último