Guyana vota el 1 de septiembre con su Esequibo en disputa y con la tasa de crecimiento más alta del mundo. DW conversó con el jefe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea."En este momento crucial de transformación económica es especialmente importante que Guyana, continuando con los principios democráticos, vuelva a poner un ejemplo claro en la región”, dijo a DW Robert Biedron, jefe de la Misión de Observación Electoral (MOE) que la Unión Europea envía al país sudamericano para sus elecciones generales del 1 de septiembre de 2025.
Siguiendo la estructura de las MOE europeas, especialistas electorales y observadores de largo plazo se encuentran ya desplegados por todo el país; otros de corta duración llegarán pocos días antes de los comicios. Una evaluación preliminar será presentada dos días después.
Aunque todo proceso electoral plantea desafíos propios, dos factores hacen de éste un momento crucial para el tercer país más pequeño de América del Sur.
"La Dubái de Sudamérica"
El primer factor que hace diferente esta contienda electoral es la situación económica. Las elecciones se celebran en un momento sin precedentes, en que el Fondo Monetario Internacional le acredita al país la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) más alta del mundo.
Que en 2015 Exxon Mobil detectara yacimientos petroleros frente a su costa, llevó a que el país registrara en 2022 un crecimiento del 62,3 % del PIB. Aunque actualmente su crecimiento "sólo" roza el 20%, su comparación con la tasa promedio de América Latina (2,3%) explica su creciente importancia geopolítica. "Estamos ante la Dubái de Sudamérica", comentó Biedron, eurodiputado por Polonia.
Un territorio disputado
El segundo factor que marca estos comicios es que, en este momento, buena parte de su territorio se encuentre en disputa con Venezuela. La región del Esequibo -el 73% del total del territorio del país que lleva cerca de dos siglos siendo la manzana de la discordia- viene siendo reclamada intensamente por Caracas desde diciembre de 2023. Es más, en las recientes elecciones regionales venezolanas, se eligió un gobernador para un territorio que está bajo la autoridad de Georgetown.
¿Representa esto un problema para el mandato de la MOE? ¿Es una mala señal desde Europa para Venezuela? El jefe de la MOE se remite al compromiso de imparcialidad y objetividad de estas misiones y no comenta al respecto. No obstante, "vamos a operar en todo el territorio administrado por Georgetown y, siguiendo nuestro mandato, llegaremos a cada rincón de Guyana", responde.
En cuanto a territorio, otro desafío particular que enfrenta esta misión es la geografía y la demografía del país: cubierto en un 80% por selva tropical, tiene solamente 831.087 habitantes (en Reino Unido, comparable en extensión, viven 69,23 millones de personas).
"Es siempre un reto cuando una misión de observación se enfrenta a un territorio muy vasto y una pequeña población, como en este caso. Pero la UE tiene vasta experiencia. Desde el 2000 ha desplegado más de 180 MOE por todo el mundo. Estando aquí, en los territorios, me doy cuenta de que estoy trabajando con una maquinaria muy bien engrasada y altamente especializada. Estoy seguro de que vamos a ser capaces de llegar a todo el territorio guyanés, también porque hemos fortalecido el componente de redes sociales para monitorear 24 horas al día lo que sucede en todo el país en el contexto de las elecciones", explica Biedron.
¿La tercera es la vencida?
Cabe recordar que no es la primera MOE europea que se desplaza a este país del Caribe continental. En las de marzo del 2020, la MOE en sus consideraciones finales habla de "elecciones bien organizadas en un entorno legal difícil, sin transparencia de la financiación política"; constata también mucha polarización. Una misión de seguimiento en 2023 acreditaba al país caribeño haber realizado cambios legales que favorecerían la transparencia de los resultados para estos comicios de 2025.
En una vez anterior, en 2001, la MOE había detectado errores administrativos, falta de cumplimiento en plazos y alteraciones de padrones electorales que minaron la confianza de la población. Un uso sesgado de la información en los medios controlados por el Estado habría incentivado divisiones étnicas.
Como fuere, en esta contienda del 2025, los dos partidos tradicionales se enfrentan a un nuevo rival político con antecedentes penales por casos de corrupción. ¿Puede la MOE aportar a la transparencia de los resultados?
"Lo más importante es que nos mantengamos independientes e imparciales. Hemos venido por invitación del gobierno, lo que demuestra una clara voluntad de cooperar con la UE en cuanto a democracia, estado derecho y derechos humanos", responde Robert Biedron. Y apunta que los observadores desplegados por todo el territorio tienen la tarea de analizar aspectos legales, condiciones de la sociedad civil, de la participación de minorías y mujeres, del manejo de los medios.
"Los resultados finales de esta observación, que se presentarán dos meses después de los comicios, constituyen un instrumento que va a ayudar a Guyana a continuar en su desarrollo, ya no solamente económico, sino también democrático", concluye.