En medio de los debates sobre la reforma electoral que el Gobierno de México puso en marcha en días pasados con la creación de una Comisión, integrantes del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) advirtieron sobre los graves riesgos que implicaría la desaparición de las autoridades electorales locales, tanto para la eficacia del sistema democrático como para los derechos de la ciudadanía.
Durante un encuentro con legisladores de la Comisión de Reforma Política-Electoral de la Cámara de Diputados, la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, subrayó que cualquier reforma debería fortalecer la autonomía de los organismos locales, no eliminarlos.
“Considerar la desaparición de las autoridades locales implicaría una sobrecarga de funciones que no derivaría en mayor eficiencia, sino en una atrofia de los procesos”, advirtió Avendaño.
Además, recordó que el proceso de ciudadanización y autonomía de los órganos electorales es una conquista que no debe ser revertida ni quedar nuevamente bajo control gubernamental.

Riesgos para el sistema electoral
Eliminar institutos como el IECM no solo concentraría las responsabilidades en el Instituto Nacional Electoral (INE), sino que suprimiría avances locales que han sido pioneros a nivel nacional.
El consejero electoral Ernesto Ramos Mega enfatizó que el IECM ha desarrollado innovaciones clave, como el Sistema Electrónico por Internet y la Plataforma Digital de Participación Ciudadana, que han facilitado la consulta del Presupuesto Participativo y reducido la cantidad de votos nulos en procesos locales.
“Desaparecer al IECM implicaría perdernos de estas innovaciones que han potenciado derechos de la ciudadanía”, señaló Ramos, recordando que el organismo logró hasta 10% menos de votos nulos que el INE en elecciones recientes.
Por su parte, la consejera electoral Sonia Pérez Pérez recalcó que los organismos públicos locales son fundamentales para entender y atender los desafíos específicos de cada territorio. Destacó el papel del IECM como referente en acciones afirmativas y paridad de género, donde la Ciudad de México ha sido pionera.
“Los OPLES (Organismos Públicos Locales Electorales) aportan a la democracia nacional porque conocen de cerca las problemáticas locales”, señaló Pérez.

Reforma con enfoque democrático
Desde la Comisión de Reforma Política-Electoral, su presidente, el diputado Víctor Hugo Lobo Román, reconoció la importancia de iniciar el análisis de la reforma con una comprensión detallada de la estructura de los organismos locales, destacando el rol del IECM en innovación tecnológica y participación ciudadana.
El debate actual sobre la reforma electoral no es menor: está en juego la capacidad de garantizar procesos confiables, cercanos y representativos.
Es por esto que la desaparición de los organismos locales podría representar un retroceso en derechos conquistados, en eficiencia operativa y en la pluralidad democrática.