En la Ciudad de México (CDMX) este 2025 las temperaturas máximas se mantuvieron por encima del promedio, con abril y mayo alcanzando picos de 27.5°C y 27.2°C, respectivamente, y aunque no rompieron el récord histórico, al cierre de la temporada de ozono llama la atención que la capital del país logró solo 39 días limpios en lo que va el año.
La temporada de ozono 2025 —de mediados de febrero a inicios de junio— quedó oficialmente atrás, con un panorama marcado por altas temperaturas constantes, calidad del aire variable y cinco contingencias ambientales por ozono, de acuerdo con el balance presentado por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe).
El organismo dependiente de la Semarnat indicó que este año se registraron cinco ondas de calor, dos en abril, dos en mayo y una en marzo, siendo la más extensa del 13 al 23 de marzo, con 11 días consecutivos de calor extenuante.
Explica que aunque no se rompieron récords históricos en la capital, las temperaturas máximas se mantuvieron por encima del promedio, con abril y mayo alcanzando picos de 27.5°C y 27.2°C, respectivamente.
De este modo, en total 40 días superaron el percentil 95 de temperatura, lo que evidencia un calor persistente más allá de eventos aislados.
La CAMe precisó que la fase Neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) generó incertidumbre climática y, junto con sistemas de alta presión, radiación solar intensa y el efecto de isla de calor urbano, favoreció la formación de ozono.
Dicho contaminante se produce por reacciones químicas entre CO, NOx y compuestos orgánicos volátiles (COV) en presencia de calor y sol, y en la capital, los vehículos automotores son responsables de hasta el 95% de las emisiones de CO y el 86% de NOx.
Calidad del aire en CDMX
En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) en su conjunto se contabilizaron 32 días limpios, mientras que solo en la CDMX se alcanzaron 39; sin embargo, de enero a agosto, se activaron cinco contingencias por ozono, con concentraciones máximas de hasta 168 ppb (promedio una hora).
Las estaciones más afectadas fueron FES Acatlán, Tlalnepantla, Camarones, UAM-Xochimilco, Ajusco Medio y Gustavo A. Madero.
Por ello, la CAMe destacó que los resultados confirman una tendencia de calentamiento sostenida en la región, con impactos directos en la salud, la demanda energética y el riesgo de incendios.